jueves, 27 de diciembre de 2012
Cuadernos Marxistas
SUMARIO CUADERNOS MARXISTAS
Noviembre de 2012
El ejemplo de Venezuela y la construcción de alternativa………Patricio Echegaray
Autodestrucción sistémica global, insurgencias y utopías…………...Jorge Beinstein
Juicios por crímenes del terrorismo de Estado:
El nuevo campo de batalla………………………………………….Olivier Reboursin
La relación entre comunistas y peronistas:
Alguna notas desde la historia……………………………………..Alexia Massholder
Descolonizar y democratizar la historia:
Por la identidad nuestramericana……………………..………………Horacio López
Comunicación y cultura en Argentina:
Sobre lo "alternativo" y “la autonomía”………………….…………Rodolfo Gómez
Propaganda e ideología: Una crítica marxista…..…………………...Jorge Ubertalli
Cyber espionaje imperialista: Lo que vendrá………………………………….Kernel
Orgullo de ser cubano…………………………………………….Fernández Retamar
Entrevista a Arturo Roig:
La filosofía si no es crítica no es filosofía..…………………………..Ernesto Espeche
DOSSIER
Fidel Castro Guerrillero del Tiempo
Presentación Edición Argentina…………………………………..Patricio Echegaray
Presentación en Cuba………………………………………………………Abel Prieto
DOCUMENTOS
Declaración en rechazo a la Ley de ART…………………………Partido Comunista
viernes, 14 de diciembre de 2012
Comunicado de Prensa
COMUNICADO DE PRENSA
Caso Marita Verón.
El PC denuncio corrupción en el sistema judicial
Ante el fallo de la Sala II de la Cámara en lo Penal de Tucumán, que resolvió por unanimidad, que ninguno de los trece imputados por el secuestro y la promoción de la prostitución en el caso de Marita Verón debían ser condenados; el Partido Comunista de Argentina manifestó que “la sentencia del tribunal de Tucumán que absolvió a los acusados además de la indignación por la falta de justicia, revela el nivel de corrupción que se ampara en el sistema judicial”.
La organización integrante del Nuevo Encuentro y de Unidos y Organizados asimismo señalo que “en la práctica es común la connivencia de jueces, policías, abogados y medios masivos de información en el ocultamiento de las verdaderas raíces de la impunidad, de la protección a mafias y corporaciones”.
El PCA de la misma forma aseveró que “es necesaria una nueva Constitución y Código Penal que corrijan y superen la concepción que solo defiende la propiedad privada y no asegura los derechos humanos”.
Finalmente, en el marco de las movilizaciones realizadas en todo el país, la fuerza de izquierda exigió “Justicia por Marita Verón y por todas las víctimas de trata”.
Equipo de Prensa PCA
Caso Marita Verón.
El PC denuncio corrupción en el sistema judicial
Ante el fallo de la Sala II de la Cámara en lo Penal de Tucumán, que resolvió por unanimidad, que ninguno de los trece imputados por el secuestro y la promoción de la prostitución en el caso de Marita Verón debían ser condenados; el Partido Comunista de Argentina manifestó que “la sentencia del tribunal de Tucumán que absolvió a los acusados además de la indignación por la falta de justicia, revela el nivel de corrupción que se ampara en el sistema judicial”.
La organización integrante del Nuevo Encuentro y de Unidos y Organizados asimismo señalo que “en la práctica es común la connivencia de jueces, policías, abogados y medios masivos de información en el ocultamiento de las verdaderas raíces de la impunidad, de la protección a mafias y corporaciones”.
El PCA de la misma forma aseveró que “es necesaria una nueva Constitución y Código Penal que corrijan y superen la concepción que solo defiende la propiedad privada y no asegura los derechos humanos”.
Finalmente, en el marco de las movilizaciones realizadas en todo el país, la fuerza de izquierda exigió “Justicia por Marita Verón y por todas las víctimas de trata”.
Equipo de Prensa PCA
lunes, 3 de diciembre de 2012
Declaración
Declaración del Partido Comunista de
rechazo a la campaña mediática de estigmatización de las fuerzas populares que
lucharon contra la dictadura militar; y al voto en la Cámara de Diputados de un
proyecto que equipara el accionar terrorista del Estado con el de las fuerzas
populares de los 70
La teoría de los dos demonios es el discurso
justificatorio del Genocidio y su retorno al escenario de la política argentina
en nada puede aportar a la Verdad, la Memoria y la Justicia que quiere el
pueblo argentino y se necesita para avanzar hacia la definitiva liberación
nacional y social. El terrorismo de
Estado siempre tuvo un discurso justificatorio y una estrategia de
impunidad. En los 70 se calificaba de
apátridas e infiltrados a los que luchábamos por los intereses populares y
luego fue la capucha, la autoamnistía y la demonización de todos los que no se
subordinaban a la dictadura. Derrotada
la autoamnistía y obligados a juzgar la cúpula militar, es Alfonsín el que sostiene que el Terrorismo de
Estado fue la respuesta, desproporcionada, exagerada si se quiere, pero
respuesta al fin, al accionar subversivo y terrorista de las fuerzas populares,
especialmente las que como Montoneros o el ERP intentaron la lucha armada
contra el régimen. La Teoría de los Dos Demonios fue funcional a la
claudicación ética de la Semana Santa y sostuvo la política de olvido y
“reconciliación nacional con impunidad” del Menemismo.
Desde los organismos internacionales y la propia Corte
Suprema de Justicia se ha sostenido más de una vez que los crímenes del Estado
son incomparables a las acciones de combate del campo popular, aún aquellas que
descontextualizadas puedan parecer horrendas; el carácter de delitos de lesa
humanidad está invariablemente relacionado a que sea el Estado u organizaciones
que cuentan con su apoyo las que producen los hechos aberrantes. En la larga
lucha del pueblo argentino por su liberación, más de una vez su accionar fue
catalogado como terrorista por el Poder.
Así le ocurría a los patriotas de Mayo, a los organizadores de los
primeros sindicatos, a los protagonistas de la Resistencia Peronista y por
supuesto a todas las fuerzas que desde 1955 a 1976 desplegaron esfuerzos por la
liberación nacional.
El escándalo mediático que Clarín y otros medios han
producido so pretexto de una nueva edición del Nunca Más reivindicando el
prologo que escribiera Ernesto Sábato, fundacional de la Teoría de los Dos Demonios,
y la descalificación que intentan del que fuera escrito por el Dr. Eduardo Luis
Duhalde, que en nombre del Estado descalificó cualquier pretensión de equiparar
las fuerzas en disputa y así justificar la represión, han precedido la votación
en Diputados de un proyecto conjunto de radicales y peronistas formoseños que
proponen subsidiar familiares de militares que resultaron víctimas de un ataque
de la Organización Montoneros a un cuartel militar formoseño en la primera
acción estatal que formalmente equipara el accionar de las fuerzas populares
con las del Estado.
Saludamos la dignidad de los pocos diputados que
enfrentaron la pretensión de resignificar la historia reciente, enfrentar la
jurisprudencia nacional e internacional sobre la materia y abrir paso a una
catarata de denuncias penales contra militantes populares y otras consecuencias
imaginables en el marco del despliegue del revanchismo de las derechas contra
los avances de Juicio y Castigo en la Argentina y de liberación de los pueblos.
Llamamos al conjunto de las fuerzas democráticas a cerrar
paso a esta ofensiva derechista, convocamos a los Senadores Nacionales a
rechazar el engendro jurídico en discusión y juntos fortalecer el proceso de
Juicio y Castigo a los culpables del Genocidio, incluidos quienes lo
promovieron, legitimaron y se beneficiaron de todos los modos posibles del
mismo.
PARTIDO COMUNISTA
lunes, 19 de noviembre de 2012
Solidaridad con Palestina

Comité Central
Secretaría General
SOLIDARIDAD CON PALESTINA
El
Partido Comunista de la Argentina repudia la cobarde agresión del Estado de
Israel a ciudadanos palestinos a través de bombardeos a la franja de Gaza, que
en los últimos días han dejado más de 13 muertos- entre ellos niños, y
muchísimos heridos. Esta agresión ha sido respaldada por el gobierno de Estados
Unidos, como se comprueba a través de las declaraciones del Presidente Obama, y
también por Europa y la OTAN.
Denunciamos
las amenazas de una invasión generalizada israelí que se convertiría en un
genocidio y que afectaría al propio pueblo israelí.
Esta
situación agrava aún más la situación de Medio Oriente, con los continuos
atropellos a Siria y las amenazas contra
Irán.
El
pueblo palestino tiene derecho a contar con un Estado propio que debe ser
reconocido por las Naciones Unidas.
Solicitamos
al gobierno argentino el rechazo a las agresiones israelís y su apoyo a
Palestina en Naciones Unidas.
Convocamos
a los sectores populares a
movilizarse para poner fin a estas
agresiones que ponen en peligro la paz del mundo entero.
Patricio
Echegaray
Secretario
General
miércoles, 31 de octubre de 2012
Acto en Homenaje al Che
Prensa Latina:
Recuerdan al Che en Argentina con llamado a unidad regional
Buenos Aires, 30 oct (PL) El secretario general del Partido Comunista de Argentina, Patricio Echegaray, llamó hoy aquí a fortalecer todos los espacios de articulación unitaria entre los países latinoamericanos y caribeños, para materializar así las ideas de Ernesto Che Guevara.
Che nos dejó un mensaje claro: La proyección de Latinoamérica tiene que ser común e integradora, sostuvo Echegaray en un acto celebrado en la Embajada de Cuba en esta capital en conmemoración del aniversario 45 de la caída en Bolivia del Guerrillero Heroico.
El dirigente comunista insistió en la idea del Che de que sin alcanzar la unidad popular, aglutinando a distintas corrientes políticas e ideológicas, resultará muy difícil generar la correlación de fuerzas necesaria para enfrentar y vencer al imperialismo.
Subrayó además la necesidad de "empezar a pensar en cambios estructurales en nuestros países para poder avanzar en dirección a la construcción socialista".
Hoy no basta con ser solo antineoliberal y antimperialista; es necesario también optar por el socialismo como alternativa a un modelo de desarrollo -el capitalista- que está en franca crisis, apuntó.
En ese sentido alertó que, con tal de conservar su predominio, el imperialismo "va a invertir mucho de su poderío militar en tratar de tener atenazado al mundo".
De modo particular sobre América Latina, a la cual considera su campo natural de influencia geopolítica, Estados Unidos va a desarrollar una gran ofensiva para tratar de revertir el proceso liberador que vive la región, advirtió.
Al abrir la ceremonia, el embajador de Cuba Jorge Lamadrid Mascaró destacó que hoy "estamos asistiendo al reencuentro definitivo del Che con sus raíces argentinas".
Significó el hecho que nueve escuelas de esta capital lleven ya el nombre de Ernesto Guevara, cuyos ideales -aquellos por los cuales ofrendó incluso su vida- sostienen 11 millones de cubanos, enfatizó.
En el acto fue develado un cuadro con la imagen del legendario comandante de la Sierra Maestra pintado por el artista cubano Asdrúbal Witaker y se exhibió además la obra "El Che, la alegría de la lucha", de los argentinos Gonzalo Salamone y Pablo García.
La monumental pieza de dos metros de alto por tres de ancho, elaborada con más de 12 mil monedas argentinas y latinoamericanas y con más de 100 kilogramos de peso, será enviada a La Habana para ser colocada en el Banco Central de Cuba, del cual el Che fue presidente.
Recuerdan al Che en Argentina con llamado a unidad regional
Buenos Aires, 30 oct (PL) El secretario general del Partido Comunista de Argentina, Patricio Echegaray, llamó hoy aquí a fortalecer todos los espacios de articulación unitaria entre los países latinoamericanos y caribeños, para materializar así las ideas de Ernesto Che Guevara.
Che nos dejó un mensaje claro: La proyección de Latinoamérica tiene que ser común e integradora, sostuvo Echegaray en un acto celebrado en la Embajada de Cuba en esta capital en conmemoración del aniversario 45 de la caída en Bolivia del Guerrillero Heroico.
El dirigente comunista insistió en la idea del Che de que sin alcanzar la unidad popular, aglutinando a distintas corrientes políticas e ideológicas, resultará muy difícil generar la correlación de fuerzas necesaria para enfrentar y vencer al imperialismo.
Subrayó además la necesidad de "empezar a pensar en cambios estructurales en nuestros países para poder avanzar en dirección a la construcción socialista".
Hoy no basta con ser solo antineoliberal y antimperialista; es necesario también optar por el socialismo como alternativa a un modelo de desarrollo -el capitalista- que está en franca crisis, apuntó.
En ese sentido alertó que, con tal de conservar su predominio, el imperialismo "va a invertir mucho de su poderío militar en tratar de tener atenazado al mundo".
De modo particular sobre América Latina, a la cual considera su campo natural de influencia geopolítica, Estados Unidos va a desarrollar una gran ofensiva para tratar de revertir el proceso liberador que vive la región, advirtió.
Al abrir la ceremonia, el embajador de Cuba Jorge Lamadrid Mascaró destacó que hoy "estamos asistiendo al reencuentro definitivo del Che con sus raíces argentinas".
Significó el hecho que nueve escuelas de esta capital lleven ya el nombre de Ernesto Guevara, cuyos ideales -aquellos por los cuales ofrendó incluso su vida- sostienen 11 millones de cubanos, enfatizó.
En el acto fue develado un cuadro con la imagen del legendario comandante de la Sierra Maestra pintado por el artista cubano Asdrúbal Witaker y se exhibió además la obra "El Che, la alegría de la lucha", de los argentinos Gonzalo Salamone y Pablo García.
La monumental pieza de dos metros de alto por tres de ancho, elaborada con más de 12 mil monedas argentinas y latinoamericanas y con más de 100 kilogramos de peso, será enviada a La Habana para ser colocada en el Banco Central de Cuba, del cual el Che fue presidente.
miércoles, 10 de octubre de 2012
Declaración
Comité Central
Secretaría General
EL PARTIDO COMUNISTA RECHAZA EL PROYECTO MODIFICATORIO DE
LAS ART.
TAL COMO ESTA
PROPUESTO Y SUGIERE Al exponer en un plenario de las comisiones de Legislación del Trabajo, de Presupuesto y de Legislación General de
Afirmó también que "el mayor nivel de conflictividad de la ley actual está centrado en el sistema indemnizatorio de los trabajadores" y sostuvo que "la reparación integral de esta situación "no podía resolverse por decreto". Además afirmó que el gobierno nacional "desarrolla una legislación laboral protectora" y que el proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo "está en línea con un gobierno "que enfrentó claramente las políticas de los 90". Por lo tanto estimó que "es una respuesta dada a la perspectiva de mejorar derechos".
En primer lugar, el Partido Comunista destaca como un aspecto positivo que el proyecto prevea la actualización de los pagos mínimos, el ajuste semestral que en algo evita que se pierda el carácter resarcitorio del beneficio, que se conmuten intereses desde el momento del accidente y el aumento del 20% de la suma.
Sin embargo el proyecto deroga la llamada "doble vía" que está vigente en las normas actuales, o sea, la posibilidad actual de cobrar la indemnización tarifada de
De esa manera, el trabajador sufre una especie de chantaje ya que, por la necesidad que tiene de contar con el dinero a fin de enfrentar las consecuencias derivadas del accidente y sus propias necesidades cotidianas, se ve obligado a aceptar lo que le otorgue
Por si fuera poco, otro cambio que incorpora la norma es que se transfiere el reclamo judicial de un conflicto del trabajo del fuero laboral –que lleva un trámite más rápido medido en tiempo real- al fuero civil, que es lo mismo que llevarlo a un lapso de largos años.
Además, el proyecto posibilita, también, la formación de las llamadas ART-Mutuas sin fines de lucro, entre las entidades de empresarios y los sindicatos. Esa norma, si realmente existiera democracia sindical que permitiera un efectivo control de los trabajadores sobre los circunstanciales dirigentes que ocupan hoy la cúpula de la mayoría de los sindicatos y la propia CGT, podría considerarse como un paso positivo. Pero los negociados comprobados que existen entre las Cámaras patronales y los dirigentes (véase por ejemplo el caso Pedraza en
En consecuencia, proponemos que la norma a sancionarse, sea puesta a consideración de los asalariados por medio de asambleas sindicales recabando opiniones e ideas sobre el proyecto y permitiendo, como ocurrió con
Buenos Aires, 10 de octubre 2012
jueves, 4 de octubre de 2012
Declaración
Patricio Echegaray,
Secretario General del Partido Comunista repudia la maniobra montada desde el gobierno de la Provincia de
Corrientes, con la detención del hijo de 18 años de la diputada provincial
comunista Sonia López, del Frente para
la Victoria, y expresó su solidaridad
con la diputada y todos aquellos que confrontan con las
políticas corruptas y son perseguidos. La compañera Sonia López perseverará en
su lucha y el gobierno provincial fracasará en el intento de amedrentarla.
Buenos Aires, 4 de octubre de 2012
miércoles, 3 de octubre de 2012
UNIDOS Y ORGANIZADOS POR LA DEMOCRACIA
UNIDOS Y ORGANIZADOS POR LA DEMOCRACIA
Los
partidos políticos abajo firmantes venimos a expresar nuestro firme compromiso
con la democracia y con la vigencia del funcionamiento de las instituciones del
Estado de Derecho.
Detrás de un reclamo gremial de orden
salarial se esconde una maniobra decididamente destituyente que no podemos
permitir. El reclamo gremial de prefectos y genderames fue resuelto por el
Gobierno Nacional, quedando en claro que todos cobrarán sus salarios sin cambio
alguno. No obstante, el conflicto continúa sin causa alguna, habiéndose sumado
suboficiales de la Marina que a su vez están llamando a los integrantes del
Ejército y de la Fuerza Aérea a incorporarse.
Esta situación merece nuestro rechazo total
y absoluto. No queremos a las fuerzas de seguridad ni a las Fuerzas Armadas
desafiando al poder político ni a las autoridades constitucionales. Las
imágenes que todos vimos parecen sacadas de un pasado oscuro que nunca más
vamos a permitir que se repita en la
Argentina.
Clarín y la corporación mediática, la
Sociedad Rural y los sectores golpistas de siempre son los verdaderos artífices
de este falso conflicto, Como siempre, en las sombras, operan con desenfado las
corporaciones que atizan la discordia y el desencuentro para obtener
privilegios indefendibles. Los grupos que no se subordinan a la legalidad y que
buscan eludir el cumplimiento de la Ley de Medios, están fogoneando un
conflicto con el claro objeto de desafiar a la democracia.
Ante la actitud irresponsable de aquellos
sectores que son incapaces de construir
una síntesis política propia y se dedican entonces a impulsar situaciones
destituyentes, los partidos políticos nos expresamos repudiando la situación de
insubordinación al poder constitucional, haciendo un llamamiento al resto de
las fuerzas políticas a expresarse en un mismo sentido en favor de la
democracia y diciendo Nunca Más a los golpistas uniformados y a los golpistas
civiles.
Los partidos políticos nos expresamos Unidos y Organizados por la Democracia y
por la profundización del Proyecto Nacional y Popular
Partido de la Victoria ,Frente Grande, Partido
Intransigente, Confederación Socialista, Partido Humanista , Frente Nuevo
Encuentro, FORJA, Partido Comunista de la Argentina
Comunicado del Partido Comunista
El Partido Comunista rechaza los
intentos desestabilizadores llevados adelante en estas últimashoras por sectores
de las fuerzas de seguridad bajo pretexto de un reclamo gremial.
Estas situaciones se inscriben
claramente en el marco de las estrategias impulsadas por el imperialismo para
desestabilizar los procesos de transformación que se están desarrollando en la
región. Hoy vemos que para estos fines, buscan valerse en nuestro país de
sectores de las fuerzas de seguridad tal como hicieron exitosamente en Honduras
y Paraguay, e intentaron llevarlo a cabo en Venezuela, Bolivia y en Ecuador con
similar metodología.Llamamos a la militancia
partidaria y a las fuerzas del campo popular a mantenerse alertas ante esta
situación y preparadas para movilizarse de ser necesario, frente a estas
intentonas desestabilizadoras.
3 DE OCTUBRE DE 2012
jueves, 27 de septiembre de 2012
Los esperamos
Cátedra
de Pensamiento Marxista y Poder Popular – CEFMA
Martes
2 de octubre – 19:30hs
Charla:
Marxismo y Cultura
Los
debates actuales
Eduardo Grüner
Atilio Boron
CEFMA
Callao
274 – CABA
www.elcefma.blogspot.com
viernes, 21 de septiembre de 2012
Acto en apoyo a Chávez
Los invitamos al acto:
Con Chávez y la Revolución Bolivariana.
Bienvenida Venezuela al Mercosur.
Por la unidad latinoamericana hacia la Patria Grande.
Por el socialismo del siglo XXI
Martes 25 de Setiembre, 18:30
Av. Entre Ríos 1033/39
Hablan:
-Gral. Carlos Eduardo Martínez Mendoza, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela
-Patricio Echegaray, Secretario General del Partido Comunista de la Argentina.
Con Chávez y la Revolución Bolivariana.
Bienvenida Venezuela al Mercosur.
Por la unidad latinoamericana hacia la Patria Grande.
Por el socialismo del siglo XXI
Martes 25 de Setiembre, 18:30
Av. Entre Ríos 1033/39
Hablan:
-Gral. Carlos Eduardo Martínez Mendoza, Embajador de la República Bolivariana de Venezuela
-Patricio Echegaray, Secretario General del Partido Comunista de la Argentina.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Voto a los 16
COMUNCIADO DE PRENSA
El Partido Comunista respalda el proyecto del voto optativo a los 16 años
El Secretario General del PCA Patricio Echegaray, manifestó el acuerdo de su fuerza con el proyecto de ley que busca habilitar el voto a los 16 años, afirmando que “toda ampliación de los derechos democráticos merecen el apoyo incondicional de las fuerzas políticas que alentamos no sólo la participación juvenil en la vida política, sino además su derecho a decidir”
El también dirigente nacional del Frente Nuevo Encuentro, dijo que “nuestro partido desde hace años ha venido apoyando las medidas en este sentido”, y recordó que: “en el año 1989, cuando realizamos las primeras internas abiertas en nuestro país para elegir a los candidatos de lo que fue Izquierda Unida, ya habíamos propiciado la participación de quienes tenían 16 años y de los extranjeros residentes en el país”.
Por último Echegaray indicó que “esta importante medida debe significar un paso más en la ampliación de los derechos de los jóvenes; y debemos avanzar de la misma forma en la lucha para garantizar su derecho a la educación, la salud y la vivienda”.
sábado, 15 de septiembre de 2012
Acto de Unidos y Organizados - Martes 18 de septiembre
UNIDOS Y ORGANIZADOS POR LA PATRIA GRANDE
BIENVENIDO EL PUEBLO BOLIVARIANO DE VENEZUELA AL MERCOSUR
ABRAZO SOLIDARIO AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
Martes 18 de septiembre 18 hs.
AUDITORIO DE LA FACULTAD DE CS SOCIALES DE LA UBA.
Santiago del Estero 1029 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Hablaran dirigentes nacionales del espacio, entre ellos Patricio Echegaray, Secretario General del Partido Comunista Argentino
BIENVENIDO EL PUEBLO BOLIVARIANO DE VENEZUELA AL MERCOSUR
ABRAZO SOLIDARIO AL PROCESO DE PAZ EN COLOMBIA
Martes 18 de septiembre 18 hs.
AUDITORIO DE LA FACULTAD DE CS SOCIALES DE LA UBA.
Santiago del Estero 1029 Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Hablaran dirigentes nacionales del espacio, entre ellos Patricio Echegaray, Secretario General del Partido Comunista Argentino
Cátedra de Pensamiento Marxista y Poder Popular
Presentación de la
Cátedra de Pensamiento Marxista y Poder Popular:
"El marxismo y la construcción del poder popular
frente a la crisis capitalista"
Participan
Patricio Echegaray y Atilio A. Boron
(Coordinador de la Cátedra)
Los esperamos el lunes 17 de septiembre a las 19 hs. en el CEFMA, Callao 274.
Cátedra de Pensamiento Marxista y Poder Popular
Coordinador, Atilio A. Boron
Quienes formamos parte del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti estamos convencidos que la supervivencia del marxismo como tradición intelectual y política -como teoría y como orientación para la acción práctica de las fuerzas populares empeñadas en construir un mundo mejor- radica en su capacidad para enriquecerse continuadamente a partir de los avatares del proceso histórico, lo que explica la creciente gravitación que en el marco de la nueva (y más grave) crisis general del capitalismo ha adquirido en nuestros días. El marxismo supone un permanente “ir y venir” merced al cual las teorías y los conceptos de esta tradición teórico-práctica se han venido resignificando permanentemente a la luz de las lecciones que ofrece la experiencia histórica, del aprendizaje que realizan los pueblos tanto de sus victorias como de sus derrotas. Este es el marxismo que nos legaron sus fundadores y que fue desarrollado hasta construir un imponente corpus teórico por las contribuciones de Vladimir I. Lenin, Rosa Luxemburgo, León Trotsky, Nicolai Bujarin, Gyorg. Lúkacs, Antonio Gramsci y tantos otros que, junto a latinoamericanos de la talla de Julio Antonio Mella, José Carlos Mariátegui, Aníbal Ponce, Héctor P. Agosti, Fidel Castro Ruz, Ernesto “Che” Guevara, Adolfo Sánchez Vázquez -para nombrar apenas unos pocos nombres- cultivaron y desarrollaron el legado marxista hasta nuestros días. Por supuesto, nada tiene esto que ver con las deformaciones, las esquematizaciones y los dogmatismos que tanto lo han dañado desde el momento mismo de su fundación al convertirlo en una esencia escolástica completamente autonomizada de las cambiantes realidades de su tiempo. En circunstancias como las actuales, en donde el capitalismo se hunde en la peor crisis de su historia y que afecta no sólo a la economía sino a la propia civilización que construyera a su imagen y semejanza, el marxismo como “guía para la acción” se actualiza como una herramienta insustituible para la construcción del orden poscapitalista que la humanidad necesita para detener el holocausto social y ecológico desencadenado por la insaciable voracidad del capital. Las actividades que se realizarán en el marco de la Cátedra de Pensamiento Marxista y Poder Popular del CEFMA tienen precisamente por objeto hacer un aporte en esta dirección.
elcefma@gmail.com
www.elcefma.blogspot.com
Cátedra de Pensamiento Marxista y Poder Popular:
"El marxismo y la construcción del poder popular
frente a la crisis capitalista"
Participan
Patricio Echegaray y Atilio A. Boron
(Coordinador de la Cátedra)
Los esperamos el lunes 17 de septiembre a las 19 hs. en el CEFMA, Callao 274.
Cátedra de Pensamiento Marxista y Poder Popular
Coordinador, Atilio A. Boron
Quienes formamos parte del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti estamos convencidos que la supervivencia del marxismo como tradición intelectual y política -como teoría y como orientación para la acción práctica de las fuerzas populares empeñadas en construir un mundo mejor- radica en su capacidad para enriquecerse continuadamente a partir de los avatares del proceso histórico, lo que explica la creciente gravitación que en el marco de la nueva (y más grave) crisis general del capitalismo ha adquirido en nuestros días. El marxismo supone un permanente “ir y venir” merced al cual las teorías y los conceptos de esta tradición teórico-práctica se han venido resignificando permanentemente a la luz de las lecciones que ofrece la experiencia histórica, del aprendizaje que realizan los pueblos tanto de sus victorias como de sus derrotas. Este es el marxismo que nos legaron sus fundadores y que fue desarrollado hasta construir un imponente corpus teórico por las contribuciones de Vladimir I. Lenin, Rosa Luxemburgo, León Trotsky, Nicolai Bujarin, Gyorg. Lúkacs, Antonio Gramsci y tantos otros que, junto a latinoamericanos de la talla de Julio Antonio Mella, José Carlos Mariátegui, Aníbal Ponce, Héctor P. Agosti, Fidel Castro Ruz, Ernesto “Che” Guevara, Adolfo Sánchez Vázquez -para nombrar apenas unos pocos nombres- cultivaron y desarrollaron el legado marxista hasta nuestros días. Por supuesto, nada tiene esto que ver con las deformaciones, las esquematizaciones y los dogmatismos que tanto lo han dañado desde el momento mismo de su fundación al convertirlo en una esencia escolástica completamente autonomizada de las cambiantes realidades de su tiempo. En circunstancias como las actuales, en donde el capitalismo se hunde en la peor crisis de su historia y que afecta no sólo a la economía sino a la propia civilización que construyera a su imagen y semejanza, el marxismo como “guía para la acción” se actualiza como una herramienta insustituible para la construcción del orden poscapitalista que la humanidad necesita para detener el holocausto social y ecológico desencadenado por la insaciable voracidad del capital. Las actividades que se realizarán en el marco de la Cátedra de Pensamiento Marxista y Poder Popular del CEFMA tienen precisamente por objeto hacer un aporte en esta dirección.
elcefma@gmail.com
www.elcefma.blogspot.com
Declaración del Partido Comunista de la Argentina
En repudio a la actividad de los enviados del Pentágono
El Partido Comunista repudia la presencia en Buenos Aires de los tres enviados del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (Pentágono) que vinieron a impartir un curso en dependencias del Edificio Libertador. Se trata de un funcionario civil y dos militares de alta graduación, veteranos de las criminales guerras imperialistas desplegadas en Vietnam, Irak y Afganistán quienes -según ha informado el Ministerio de Defensa de nuestro país- llegaron para un seminario sobre “desarrollo de lineamientos estratégicos y relaciones civiles- militares” que se realiza en el marco del Programa IMET (International Military Education and Training). El IMET es un Programa regular de entrenamiento y “cooperación” de Estados Unidos con Argentina, establecido en 1996, que se había suspendido en febrero de 2011 tras el conocido episodio del avión llegado a Ezeiza con material militar indebidamente registrado. En el curso actual sólo participa personal civil del Ministerio y en su Página Web se aclara que los temas del seminario son aspectos incluidos en nuestra Ley de Defensa nacional.
A pesar de esas aclaraciones –que relativizan la trascendencia del curso en cuestión- estamos profundamente preocupados. En primer lugar porque toda la doctrina militar norteamericana – que los tres enviados del Pentágono encarnan y además han aplicado en su lamentable trayectoria personal- es abiertamente contradictoria con las actuales políticas de defensa del gobierno nacional, políticas que Argentina sostiene y comparte en el Consejo de Defensa Sudamericano y en el Centro de Estudios Estratégicos de la Unasur.
Nuestra legítima inquietud se acrecienta porque este curso no es un hecho aislado. Fue precedido, en los últimos cuarenta y cinco días, por una gira que protagonizaron, por un lado el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, León Panetta, que viajó a Colombia, Brasil y Chile, y por otro lado, el Subsecretario del Pentágono para asuntos del Hemisferio Occidental, Frank Mora que visitó Uruguay y luego llegó a la Argentina principios de agosto pasado.
Tanto Mora como Panetta explicitaron públicamente su compromiso activo con las políticas de Defensa y Seguridad incluidas en los documentos del Pentágono cuyo objetivo es fortalecer en el plano militar la dominación imperialista y específicamente trabajar por el mantenimiento del vetusto andamiaje del Sistema Interamericano de Defensa que funciona en el marco de la OEA y cuyos más antiguos instrumentos son la Junta Interamericana de Defensa (JID) y el desacreditado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Vale recordar aquí que la revisión de la JID y el TIAR están en la mira de Unasur en un cuestionamiento colectivo que puede derivar en la denuncia de esos tratados por parte varios países de América del Sur.
Todos estos temas son parte de la agenda de próxima X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA) que en el marco de la OEA y coordinada por la JID tendrá lugar en Punta del Este, Uruguay, del 7 al 10 de octubre próximo. No tenemos duda que la gira de León Panetta y Frank Mora apunta en esa dirección. Y su objetivo está relacionado con la ofensiva imperialista -y la complicidad desestabilizadora de las derechas vernáculas- que intenta frenar los procesos liberadores y lograr la recolonización del continente.
Partido Comunista
Buenos Aires, 14 de septiembre de 2012
El Partido Comunista repudia la presencia en Buenos Aires de los tres enviados del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (Pentágono) que vinieron a impartir un curso en dependencias del Edificio Libertador. Se trata de un funcionario civil y dos militares de alta graduación, veteranos de las criminales guerras imperialistas desplegadas en Vietnam, Irak y Afganistán quienes -según ha informado el Ministerio de Defensa de nuestro país- llegaron para un seminario sobre “desarrollo de lineamientos estratégicos y relaciones civiles- militares” que se realiza en el marco del Programa IMET (International Military Education and Training). El IMET es un Programa regular de entrenamiento y “cooperación” de Estados Unidos con Argentina, establecido en 1996, que se había suspendido en febrero de 2011 tras el conocido episodio del avión llegado a Ezeiza con material militar indebidamente registrado. En el curso actual sólo participa personal civil del Ministerio y en su Página Web se aclara que los temas del seminario son aspectos incluidos en nuestra Ley de Defensa nacional.
A pesar de esas aclaraciones –que relativizan la trascendencia del curso en cuestión- estamos profundamente preocupados. En primer lugar porque toda la doctrina militar norteamericana – que los tres enviados del Pentágono encarnan y además han aplicado en su lamentable trayectoria personal- es abiertamente contradictoria con las actuales políticas de defensa del gobierno nacional, políticas que Argentina sostiene y comparte en el Consejo de Defensa Sudamericano y en el Centro de Estudios Estratégicos de la Unasur.
Nuestra legítima inquietud se acrecienta porque este curso no es un hecho aislado. Fue precedido, en los últimos cuarenta y cinco días, por una gira que protagonizaron, por un lado el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, León Panetta, que viajó a Colombia, Brasil y Chile, y por otro lado, el Subsecretario del Pentágono para asuntos del Hemisferio Occidental, Frank Mora que visitó Uruguay y luego llegó a la Argentina principios de agosto pasado.
Tanto Mora como Panetta explicitaron públicamente su compromiso activo con las políticas de Defensa y Seguridad incluidas en los documentos del Pentágono cuyo objetivo es fortalecer en el plano militar la dominación imperialista y específicamente trabajar por el mantenimiento del vetusto andamiaje del Sistema Interamericano de Defensa que funciona en el marco de la OEA y cuyos más antiguos instrumentos son la Junta Interamericana de Defensa (JID) y el desacreditado Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Vale recordar aquí que la revisión de la JID y el TIAR están en la mira de Unasur en un cuestionamiento colectivo que puede derivar en la denuncia de esos tratados por parte varios países de América del Sur.
Todos estos temas son parte de la agenda de próxima X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA) que en el marco de la OEA y coordinada por la JID tendrá lugar en Punta del Este, Uruguay, del 7 al 10 de octubre próximo. No tenemos duda que la gira de León Panetta y Frank Mora apunta en esa dirección. Y su objetivo está relacionado con la ofensiva imperialista -y la complicidad desestabilizadora de las derechas vernáculas- que intenta frenar los procesos liberadores y lograr la recolonización del continente.
Partido Comunista
Buenos Aires, 14 de septiembre de 2012
viernes, 14 de septiembre de 2012
Presentación Libro Fidel Castro, Guerrillero del tiempo
Este jueves 13 presentamos el Libro de Katiuska Blanco, Fidel Castro, Guerrillero del tiempo en la Iglesia Dimensión de Fe, del Barrio de Mataderos.
Participaron de la presentación: Jorge Lamadrid, Embajador de Cuba; Atilio Boron; Patricio Echegaray; Agustina Guerreros y el Pastor Diego Mendieta
Participaron de la presentación: Jorge Lamadrid, Embajador de Cuba; Atilio Boron; Patricio Echegaray; Agustina Guerreros y el Pastor Diego Mendieta
jueves, 30 de agosto de 2012
Una salida política para el conflicto colombiano
Una salida política para el conflicto colombiano
Patricio Echegaray
El acuerdo firmado en La Habana para abrir una nueva instancia de diálogo entre el gobierno de Colombia y las FARC, resulta una noticia de alto impacto, tanto para el pueblo colombiano como para América Latina toda.
Desde el Partido Comunista de la Argentina vemos con satisfacción que en ese hermano país se abra nuevamente una oportunidad para la paz, la cual sólo puede ser obtenida a través de un acuerdo político que garantice la seguridad de los combatientes de las FARC y aleje toda posibilidad de recrear las masacres perpetuadas por el Estado colombiano y las fuerzas paramilitares contra la Unión Patriotica.
Este es un primer paso que implica una enorme responsabilidad. No es la primera vez que se intenta, las anteriores fracasaron por las presiones por intentar sacar ventajas militares, rendiciones incondicionales y entregas de armamento para imponer la derrota y el aplastamiento del adversario. Si no se hubiera seguido este criterio, el proceso que fracasó hace 10 años podría haber resultado exitoso y evitado las masacres perpetuadas en esto años y las violaciones a los derechos humanos que han alcanzado un volumen estremecedor.
Como bien a manifestado en su declaración el Comité Ejecutivo del Partido Comunista Colombiano: “Este hecho eminentemente positivo no puede ocultar que se trata solo de un primer paso. La profunda incidencia de la guerra interna, de sus enormes costos humanos, fiscales, económicos y ecológicos, del intervencionismo del Comando Sur en el escalamiento y degradación de la misma, hacen prever un pulso complejo y difícil, en el que solo la actuación del pueblo y su movilización unitaria y masiva podrán detener la mano del guerrerismo y de las fuerzas que conspiran contra la paz”.
Queda claro, sólo la movilización y protagonismo de los sectores populares en este proceso podrán llevar a buen puerto el mismo, poniendo freno a los conspiradores que desde los EEUU, los grupos paramilitares y el Estado colombiano intentaran, como en otras oportunidades, aprovechar esta instancia de diálogo para conseguir ventajas militares.
La paz en Colombia debe ser entendida como una causa de toda nuestra América, y los pueblos del continente brindamos nuestro apoyo al pueblo colombiano ante este renovado desafío. Por eso insistimos en la posición que hemos sostenido todos estos años y sumamos nuestra voz a los que luchan por una solución de carácter político y negociada, la única que puede tener efectos positivos para la situación política, social y económica del pueblo colombiano.
El único camino posible para la paz pasa por el diálogo sin condicionamientos.
Buenos Aires, 30 de agosto de 2012
Patricio Echegaray
El acuerdo firmado en La Habana para abrir una nueva instancia de diálogo entre el gobierno de Colombia y las FARC, resulta una noticia de alto impacto, tanto para el pueblo colombiano como para América Latina toda.
Desde el Partido Comunista de la Argentina vemos con satisfacción que en ese hermano país se abra nuevamente una oportunidad para la paz, la cual sólo puede ser obtenida a través de un acuerdo político que garantice la seguridad de los combatientes de las FARC y aleje toda posibilidad de recrear las masacres perpetuadas por el Estado colombiano y las fuerzas paramilitares contra la Unión Patriotica.
Este es un primer paso que implica una enorme responsabilidad. No es la primera vez que se intenta, las anteriores fracasaron por las presiones por intentar sacar ventajas militares, rendiciones incondicionales y entregas de armamento para imponer la derrota y el aplastamiento del adversario. Si no se hubiera seguido este criterio, el proceso que fracasó hace 10 años podría haber resultado exitoso y evitado las masacres perpetuadas en esto años y las violaciones a los derechos humanos que han alcanzado un volumen estremecedor.
Como bien a manifestado en su declaración el Comité Ejecutivo del Partido Comunista Colombiano: “Este hecho eminentemente positivo no puede ocultar que se trata solo de un primer paso. La profunda incidencia de la guerra interna, de sus enormes costos humanos, fiscales, económicos y ecológicos, del intervencionismo del Comando Sur en el escalamiento y degradación de la misma, hacen prever un pulso complejo y difícil, en el que solo la actuación del pueblo y su movilización unitaria y masiva podrán detener la mano del guerrerismo y de las fuerzas que conspiran contra la paz”.
Queda claro, sólo la movilización y protagonismo de los sectores populares en este proceso podrán llevar a buen puerto el mismo, poniendo freno a los conspiradores que desde los EEUU, los grupos paramilitares y el Estado colombiano intentaran, como en otras oportunidades, aprovechar esta instancia de diálogo para conseguir ventajas militares.
La paz en Colombia debe ser entendida como una causa de toda nuestra América, y los pueblos del continente brindamos nuestro apoyo al pueblo colombiano ante este renovado desafío. Por eso insistimos en la posición que hemos sostenido todos estos años y sumamos nuestra voz a los que luchan por una solución de carácter político y negociada, la única que puede tener efectos positivos para la situación política, social y económica del pueblo colombiano.
El único camino posible para la paz pasa por el diálogo sin condicionamientos.
Buenos Aires, 30 de agosto de 2012
martes, 28 de agosto de 2012
Sobre la situación en Colombia
LA PAZ EN EL CENTRO DE LA VIDA POLITICA
El anuncio manifiesto en los medios y ratificado por el presidente del acuerdo suscrito en La Habana para dar inicio al dialogo del gobierno y las Farc es un paso trascendente en la búsqueda de la paz. Se confirma el argumento, defendido por los partidarios de la paz, de que se han venido conjugando factores objetivos que hacen imperativa una salida política y no militar del conflicto. El ELN ha expresado también su decisión de participar en el proceso.
Este hecho eminentemente positivo no puede ocultar que se trata solo de un primer paso. La profunda incidencia de la guerra interna, de sus enormes costos humanos, fiscales, económicos y ecológicos, del intervencionismo del Comando Sur en el escalamiento y degradación de la misma, hacen prever un pulso complejo y difícil, en el que solo la actuación del pueblo y su movilización unitaria y masiva podrán detener la mano del guerrerismo y de las fuerzas que conspiran contra la paz.
Las fuerzas democráticas tienen una oportunidad singular de contribuir al avance positivo del proceso que comienza. No basta que cesen los fuegos, se requieren cambios que contribuyan a revertir el deterioro de las condiciones de vida de millones de compatriotas, el derecho a la tierra, a la soberanía alimentaria, al territorio, a la educación, la salud, el empleo, la vivienda. En las condiciones de hoy todos los derechos esenciales y la libertad política se encuentran cruzados por la guerra convertida en política de Estado.
Es preocupante que este proceso transcurra en medio de los enfrentamientos, los bombardeos aéreos, la militarización extrema del país y la pervivencia del paramilitarismo contrainsurgente. La tesis oficial de que `la paz es la victoria' da a entender que el Estado propenderá por imponer una ventaja militar todo el tiempo que dure la negociación. Las garantías ciudadanas, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario son requisitos insustituibles en el desenvolvimiento de los diálogos.
La izquierda debe actuar con sentido activo y no ser simple espectadora en esta coyuntura. El clamor popular, las justas reclamaciones de las víctimas por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, las resistencias indígenas, campesinas, las luchas frente a los megaproyectos minero energéticos, las reclamaciones obreras por el derecho al salario justo, a la contratación colectiva y el derecho a la sindicalización exigen nuevos niveles de la lucha política y de la unidad de la izquierda.
El PCC hace un llamado a todos los sectores de la sociedad, en especial al movimiento popular, a apoyar la vía del diálogo, la intervención de las organizaciones del pueblo en las mesas de trabajo con la agenda social y persistir en la protesta social prevista para el mes de octubre frente al modelo económico, el derecho a la salud, a la educación superior pública gratuita y de calidad articulados orgánicamente a la lucha por la paz democrática. Un gran evento unitario por la paz podría devenir en un escenario de convergencias y dinámicas de un amplio movimiento nacional por la paz.
Partido Comunista Colombiano
Comité Ejecutivo
Bogotá, agosto 27 de 2012
El anuncio manifiesto en los medios y ratificado por el presidente del acuerdo suscrito en La Habana para dar inicio al dialogo del gobierno y las Farc es un paso trascendente en la búsqueda de la paz. Se confirma el argumento, defendido por los partidarios de la paz, de que se han venido conjugando factores objetivos que hacen imperativa una salida política y no militar del conflicto. El ELN ha expresado también su decisión de participar en el proceso.
Este hecho eminentemente positivo no puede ocultar que se trata solo de un primer paso. La profunda incidencia de la guerra interna, de sus enormes costos humanos, fiscales, económicos y ecológicos, del intervencionismo del Comando Sur en el escalamiento y degradación de la misma, hacen prever un pulso complejo y difícil, en el que solo la actuación del pueblo y su movilización unitaria y masiva podrán detener la mano del guerrerismo y de las fuerzas que conspiran contra la paz.
Las fuerzas democráticas tienen una oportunidad singular de contribuir al avance positivo del proceso que comienza. No basta que cesen los fuegos, se requieren cambios que contribuyan a revertir el deterioro de las condiciones de vida de millones de compatriotas, el derecho a la tierra, a la soberanía alimentaria, al territorio, a la educación, la salud, el empleo, la vivienda. En las condiciones de hoy todos los derechos esenciales y la libertad política se encuentran cruzados por la guerra convertida en política de Estado.
Es preocupante que este proceso transcurra en medio de los enfrentamientos, los bombardeos aéreos, la militarización extrema del país y la pervivencia del paramilitarismo contrainsurgente. La tesis oficial de que `la paz es la victoria' da a entender que el Estado propenderá por imponer una ventaja militar todo el tiempo que dure la negociación. Las garantías ciudadanas, los derechos humanos y el derecho internacional humanitario son requisitos insustituibles en el desenvolvimiento de los diálogos.
La izquierda debe actuar con sentido activo y no ser simple espectadora en esta coyuntura. El clamor popular, las justas reclamaciones de las víctimas por verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, las resistencias indígenas, campesinas, las luchas frente a los megaproyectos minero energéticos, las reclamaciones obreras por el derecho al salario justo, a la contratación colectiva y el derecho a la sindicalización exigen nuevos niveles de la lucha política y de la unidad de la izquierda.
El PCC hace un llamado a todos los sectores de la sociedad, en especial al movimiento popular, a apoyar la vía del diálogo, la intervención de las organizaciones del pueblo en las mesas de trabajo con la agenda social y persistir en la protesta social prevista para el mes de octubre frente al modelo económico, el derecho a la salud, a la educación superior pública gratuita y de calidad articulados orgánicamente a la lucha por la paz democrática. Un gran evento unitario por la paz podría devenir en un escenario de convergencias y dinámicas de un amplio movimiento nacional por la paz.
Partido Comunista Colombiano
Comité Ejecutivo
Bogotá, agosto 27 de 2012
martes, 21 de agosto de 2012
XIII Congreso de la FEDE
Mensaje de Patricio Echegaray en el XIII Congreso de la Federación Juvenil Comunista realizado los días 18 y 19 de agosto de 2012
Las tareas de la juventud
El XIIIº Congreso de la Federación Juvenil Comunista de la Argentina se realiza en un contexto mundial en el cual el sistema capitalista atraviesa la crisis más grande de su historia, sin tener una solución para los pueblos y con la amenaza manifiesta de la deriva destructora de su decadencia.
Al mismo tiempo este Congreso se concreta mientras se abre una nueva etapa para el movimiento juvenil en las luchas de clases, tanto en América Latina como en el mundo.
Quizás el antecedente más cercano de una etapa similar lo encontramos en la década del 70 del siglo pasado, cuando de la mano de la radicalización y el protagonismo juvenil se desarrolló un alto nivel de subjetividad revolucionaria con la consigna de lucha por la Patria Socialista.
En aquel momento, la Juventud Comunista realizó su Xº Congreso bajo el fuego de la Triple A, que atentó contra varios delegados congresales, asesinando al camarada Rubén Poggioni, mientras pintaba consignas congresales en su barrio, trágico suceso que quedó inmortalizado en la obra del camarada Bruzzone: “Libertad”.
Hoy la joven generación, en otras condiciones, continúa pagando un precio trágico por sostener este compromiso de cambio, como sucedió con el asesinato de Mariano Ferreyra, cuyos responsables están siendo juzgados en estos días.
Resulta vital entonces tener claridad sobre las tareas a realizar para acrecentar las posibilidades de una salida positiva a la crisis por el camino de cambios revolucionarios, hacia un horizonte poscapitalista que, a nuestro entender, debe tener carácter socialista.
Para encarar estas tareas es necesario comprender que la crisis capitalista se manifiesta en toda su plenitud a poco tiempo de la victoria del capitalismo en la que llamamos la Tercera Guerra mundial, victoria que no se definió en el terreno bélico tradicional, sino en el ámbito de la política, cultural e ideológico.
Ya en la Carta de los Cinco en marzo de 1990, planteamos que enfrentamos una etapa histórica particularmente compleja, en donde la gran crisis del capital coincide con la crisis de alternativa, y ésta es la que nos compete, la que debemos resolver, lo que requiere una absoluta claridad, firmeza y consecuencia práctica para determinar cuál es el punto clave, la piedra angular desde la que podremos construir la alternativa.
Los comunistas estamos convencidos de que esta disyuntiva es la unidad de las fuerzas populares en cada país de nuestro continente y la unidad regional. Por eso en este Congreso la FEDE ratificará a la vez, homenajeando la memoria de su madrina, Fanny Edelman, su carácter de fuerza latinoamericana e internacionalista, preparándose para brindar su apoyo en las próximas elecciones que tendrán lugar en Venezuela y El Salvador.
El criterio político imprescindible para la construcción de esta unidad, es que debe contener la heterogeneidad que de los diversos orígenes y trayectorias ideológicas y políticas de quienes están llamados a integrarla.
Por lo tanto es fundamental comprender que el concepto de unidad no es un valor absoluto, abstracto, sino que se proyecta a partir de una firme práctica frentista capaz de ir agrupando y amalgamando fuerzas de orígenes y culturas políticas diversas, con objetivos comunes, cuyo punto de partida puede ubicarse en el logro de una correlación de fuerzas favorable para enfrentar los planes de las derechas y el imperio.
Si partimos de este enfoque, la política frentista y la construcción de poder popular son componentes centrales de todo proyecto que busque la verdadera unidad del campo popular.
Sabemos que este no es el único proyecto político entre quienes se plantean la conformación de una alternativa. Nos encontramos con proyectos que plantean que la unidad se logrará a partir de un “vanguardismo” iluminado tras el cual alinear las diversas identidades políticas, otros entienden que la alternativa depende de la cooptación, subordinación o directa dilución tras las fuerzas del bipartidismo, lo que sólo podría derivar en un bipartidismo de frentes hegemonizados por el PJ o la UCR, que siguen proponiendo la preeminencia de una burguesía, a la que caracterizan como nacional, pero que en realidad está subordinada al imperio y es incapaz de pensar y actuar con autonomía.
Por esto resulta fundamental fortalecer el papel de las fuerzas que empujan la unidad desde un frentismo con carácter antiimperialista, que hoy significa ser anticapitalista. Estas fuerzas existen, actúan en la vida política nacional, pero se encuentran dispersas. No debemos olvidar que sobre estas fuerzas, entre las cuales nos encontramos los comunistas, además de los problemas propios, opera constantemente el enemigo, claramente desde afuera y veladamente desde el interior de las mismas, alimentando diferencias que llevan tanto a la dispersión como al debilitamiento y al inmovilismo. Derrotar estas tendencias y avanzar firmemente en el camino del frentismo y la unidad es la tarea principal que tenemos por delante.
Trabajo éste que interpela y requiere el compromiso de todas y todos los revolucionarios y antiimperialistas y debe ser asumido por todas las generaciones que transitan y comparten estos objetivos históricos. Pero sin duda, es a las jóvenes generaciones a quienes corresponde jugar un papel dinamizador y protagónico.
No exageramos si decimos que desde que San Martín y Bolívar lograron unir a diversos sectores patrióticos para encarar el proceso emancipatorio, esta tarea es una deuda pendiente.
Hemos tenido no pocas oportunidades para avanzar en la unidad. El antecedente más inmediato fue la década del 70, pero en esos momentos no se comprendió la tarea de la unidad, fuimos arrastrados por la idea de la competencia entre los distintos sectores, no ya para hegemonizar e influir en la dirección a seguir, sino por transformarse en una mal entendida vanguardia cuando se trataba de generar alternativa por el camino de la confluencia. Este error nos llevó al fracaso.
Nadie puede garantizar que el esfuerzo unitario sea fructífero y sus logros irreversibles, pero en condiciones de unidad las posibilidades de éxito crecen de forma importante.
Hoy se nos presenta una nueva oportunidad, aunque partimos de una debilidad mayor, tenemos la necesidad de no caer nuevamente en los viejos errores que surgen tanto del sectarismo como del oportunismo político.
La unidad requiere de una fuerza frentista que logre trascender la lógica electoral, talón de Aquiles de todos los procesos en desarrollo en América y el mundo. Paraguay, España, Grecia, ejemplifican un déficit en el esfuerzo unitario.
Nosotros tuvimos una oportunidad en 2008 cuando se enfrentó el lockout del campo, sin embargo no prosperó. Hace con la experiencia del acto de Vélez Sarsfield, se produjo un dato poderoso que debemos llevar a buen puerto.
Debemos extremar todos los esfuerzos porque la unidad es fundamental para defender los procesos latinoamericanos, no sólo para frenar los intentos desestabilizadores y golpistas, sino para avanzar en transformaciones profundas, para lo cual tenemos que producir profundos cambios en la correlación de fuerzas en el plano del gobierno y en la estructura de poder que continua casi indemne.
Nuestra Juventud Comunista está llamada a jugar un papel central en esta tarea, en la que el concepto de unidad debe ser abordado integralmente, lo que supone la confluencia de todos los sectores del campo popular y la sólida unidad de la FEDE en la construcción de un proyecto de país en común.
Para esto tenemos que superar la errónea noción instrumental de la unidad entendida sólo como confluencia de sectores sociales o agrupamiento meramente electoral. La unidad debe ser política y social, construida alrededor de un proyecto de cambio estructural, de transformaciones que afecten no sólo las aristas más duras del neoliberalismo, como sucede hoy, sino sus aspectos profundos, que avance en el camino de una nueva sociedad.
Tenemos la convicción de que no existe un capitalismo malo o anarco-financiero y un capitalismo bueno o serio. El capitalismo, más allá de la máscara que adopte, es un sistema económico-social destructivo que pone en peligro la supervivencia misma de la humanidad. Por eso tiene que ser superado.
Estamos consolidando una Juventud Comunista en condiciones de realizar un aporte decisivo a la unidad de la joven generación. Esta es una necesidad que puede concretarse en primer lugar por las condiciones históricas existentes y en segundo lugar por la fuerza subjetiva del marxismo y de la línea de la revolución socialista de liberación nacional y social, que es la línea del Partido Comunista y de su juventud.
Para hacerlo posible, la Juventud Comunista también ha acumulado una masa crítica de fuerza militante y un valioso núcleo de cuadros que le permiten dar un salto importante en su crecimiento y consolidación a través de un trabajo y compromiso constante con la unidad en la práctica revolucionaria.
Esta es la tarea a enfrentar y resolver en esta etapa histórica en la Argentina y en el mundo y la Juventud Comunista está en condiciones de hacerlo, llevando adelante con firmeza la línea política e ideológica del Partido Comunista y abordando con plasticidad y creatividad organizativa las características con las que la joven generación se incorpora actualmente a la lucha política en el siglo XXI.
Esta es la verdadera forma de dar continuidad y homenajear el heroísmo de la generación del 70. Para eso estamos formando una nueva generación de militantes y de cuadros revolucionarios que pueda vincular con eficacia y con fluidez la tarea de la amplitud y de la profundidad programática de la unidad de acción.
Cuadros que sepan valorar la lucha por cada reivindicación sin caer en el posibilismo, que sepan valorar cada reforma lograda sin dejarse ganar por el reformismo, para lo cual es necesario tener una elevada formación y capacidad política para vincular estas luchas y conquistas con la batalla de fondo, la que libramos por el verdadero cambio revolucionario. Para esto es fundamental la construcción de un Movimiento Juvenil Antiimperialista de Liberación Nacional y Social.
Buenos Aires 18 de agosto de 2012
sábado, 4 de agosto de 2012
Presentación al libro "Las tensiones creativas de la revolución" de Álvaro Garcia Linera
Presentación de Patricio Echegaray a la edición argentina del libro "Las tensiones creativas de la revolución. La quinta fase del proceso de cambio en Bolivia"
Más información: www.edicionesluxemburg.blogspot.com
Bolivia en una época de cambios
No hay nada más práctico que una buena teoría
Vladimir I. Lenin
No por casualidad iniciamos la presentación de este trabajo del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, recordando una de las frases favoritas de Lenin: “No hay nada más práctico que una buena teoría”, sentencia con la cual el líder revolucionario se diferenciaba tanto de quienes interpretaban la práctica revolucionaria como una suerte de “espontaneísmo voluntarista”, como de quienes rechazaban la teoría concibiéndola como una mera especulación intelectual.
El postulado de Lenin, quien fue considerado acertadamente por Lúkacs como un “práctico de la teoría y un teórico de la práctica”, es una de las claves del pensamiento marxista, del pensamiento revolucionario mediante el cual, como decía el Che, las soluciones prácticas deben ser acompañadas de la reflexión teórica, capaz de reinterpretarla en un sistema conceptual coherente.
En esta línea de pensamiento e intervención política entendemos que se inscriben las reflexiones que nos entrega Álvaro García Linera en Las tensiones creativas de la revolución. La quinta fase del proceso de cambio en Bolivia, cuya edición argentina está a cargo de los amigos de Ediciones Luxemburg.
A lo largo de su trabajo, el autor presenta las diversas fases que, a su entender, ha ido atravesando el proceso revolucionario en Bolivia conducido por el presidente Evo Morales a partir de que en diciembre de 2005 ganó las elecciones generales con el 53,7% de los votos, constituyéndose en el primer presidente electo sin acuerdos políticos con los partidos con representación parlamentaria desde la recuperación de la democracia en su país en 1982.
La elección de Evo Morales sacudió las estructuras político-burguesas del hermano país, llevando a un, hasta ese momento, negado primer plano a la mayoría indígena sojuzgada, incorporando a Bolivia al núcleo de países que en nuestra América avanzan por el camino de la emancipación.
El éxito de la opción encarnada por el Movimiento al Socialismo (MAS) y Evo Morales fue lograr una gran síntesis entre el ancestral –pero poderosamente vigente– reclamo indígena y otras corrientes políticas de carácter antineoliberal y nacionalista, todas encolumnadas tras un único proyecto político. Esa fue, sin dudas, la explicación de la emergencia del liderazgo de Evo Morales por sobre otros referentes: su capacidad para expresar políticamente a los campesinos de las regiones marginadas del interior, pero también a indígenas y mestizos urbanos incorporados a los mercados más modernos, y que en muchos casos ya han abandonado definitivamente el quechua y el aymara. En suma, pudo expre¬sar un vasto contingente social agredido por un poder dominante ancestral e inmerso a la vez en la “modernidad neoliberal”.
La convocatoria a una Convención Constituyente para refundar el país, la recuperación de la centralidad del Estado en el control de los recursos hidrocarburíferos y la aprobación de una Reforma Agraria han constituido tres pilares fundamentales de lo que el gobierno de Evo Morales y García Linera han denominado “revolución democrática y cultural”.
Como suele sucederle a todo proyecto de cambios profundos y de transformación de estructuras político-culturales, el proceso boliviano ha enfrentado enormes desafíos y resistencias por parte tanto de las viejas clases dominantes, como de sus socios imperialistas, que han visto con creciente disgusto como vastas zonas de nuestro continente se han ido transformando de patio trasero de los Estados Unidos en una zona de resquebrajamiento de su hegemonía.
En este contexto, García Linera identifica cinco fases en el proceso boliviano: la primera, el develamiento de la crisis de Estado; la segunda, el empate catastrófico; la tercera, la capacidad de movilización convertida en presencia estatal gubernamental; la cuarta, el punto de bifurcación o momento jacobino de la revolución; y la quinta y actual fase del proceso revolucionario, la emergencia de lo que el autor denomina las contradicciones creativas.
Es a esta quinta fase a la que el autor le presta especial atención en este trabajo, planteando que estas son “tensiones propias de un proceso revolucionario que tiene que afrontar problemas, contradicciones y nuevas luchas no previstas ni planificadas con anterioridad porque así son las verdaderas revoluciones”.
Estas tensiones creativas, que García Linera identifica al interior del bloque popular, son: la relación entre Estado y movimientos sociales; la flexibilidad hegemónica frente a firmeza en el núcleo social; los intereses generales frente a intereses particulares y privados; y el socialismo comunitario del Vivir Bien.
Más allá de las diversas consideraciones que puedan hacerse a la periodización del proceso boliviano y a la caracterización de las tensiones que en la actualidad enfrenta, el trabajo de García Linera posee el mérito de encarar, en tiempo real podríamos decir, una teorización sobre los desafíos políticos de la etapa en su país. Y esto lo hace, a la vez, desde el lugar de ser uno de los intelectuales más respetados del continente y como protagonista central del proceso boliviano desde su cargo de vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
En esta particularidad, desde la que García Linera aborda la realidad boliviana, radica la originalidad e importancia de este trabajo que introduce temas de enorme trascendencia para los procesos en marcha en América del Sur.
En momentos de preparar esta presentación, pocas horas han pasado de un golpe de Estado parlamentario contra el presidente Fernando Lugo en Paraguay, en donde la resistencia al mismo comienza a organizarse.
En Bolivia, mientras tanto, una protesta policial, metodología que se está repitiendo con preocupante regularidad cuando se busca desestabilizar a un gobierno popular, busca imponerle condiciones al presidente Evo Morales en uno más de los intentos del imperialismo que, como jugador tanto externo como interno en nuestros países, no cesa en su búsqueda de horadar los procesos de emancipación.
Y es en este contexto donde la mirada planteada por García Linera sobre las tensiones que estos procesos deben enfrentar se ubica en el centro del debate y de las preocupaciones que enfrentamos todos aquellos que trabajamos en la construcción de instrumentos frentistas, amplios en su convocatoria y profundos en su contenido programático, para sostener e impulsar los procesos de segunda y definitiva independencia que van tomando cuerpo en buena parte de la región.
En nuestra opinión, el proceso boliviano se enfrenta, al igual que el conjunto de los procesos de la región, a exigencias que se han convertido en una suerte de leyes de cuyo cumplimiento depende en buena medida la posibilidad de frustrar los planes de las derechas y seguir avanzando.
La primera de ellas es ser consciente que, más allá de las importantes transformaciones realizadas por Evo Morales, igualmente está obligado a encarar en esta etapa medidas estructurales que choquen con el capitalismo boliviano.
Esta primera ley de avanzar para no retroceder se complementa con la necesidad que tienen todos los procesos del continente, sin excepción, de construir una fuerza política y social capaz de agrupar la energía de las mayorías beneficiadas y, por lo tanto, interesadas en sostener y profundizar estos cambios, fuerza vital para desbaratar los avances desestabilizadores con los que el imperio y la reacción interna tratan de frenar estos procesos, deteriorarlos y derrotarlos.
Con sus particularidades, todos nuestros países, sus gobiernos y los sectores populares enfrentan tensiones producto tanto del devenir político como de las historias y experiencias que, en gran medida, son invocadas para intentar explicar la disgregación de nuestras fuerzas.
Enfrentar estas contradicciones y superarlas con el espíritu unitario que nos inculcó el Che Guevara es el desafío principal que enfrentamos en nuestra América.
Las reflexiones de Álvaro García Linera sobre la realidad en Bolivia constituyen un insoslayable aporte en este sentido.
Patricio Echegaray
Secretario General del Partido Comunista de la Argentina
Más información: www.edicionesluxemburg.blogspot.com
Bolivia en una época de cambios
No hay nada más práctico que una buena teoría
Vladimir I. Lenin
No por casualidad iniciamos la presentación de este trabajo del vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, recordando una de las frases favoritas de Lenin: “No hay nada más práctico que una buena teoría”, sentencia con la cual el líder revolucionario se diferenciaba tanto de quienes interpretaban la práctica revolucionaria como una suerte de “espontaneísmo voluntarista”, como de quienes rechazaban la teoría concibiéndola como una mera especulación intelectual.
El postulado de Lenin, quien fue considerado acertadamente por Lúkacs como un “práctico de la teoría y un teórico de la práctica”, es una de las claves del pensamiento marxista, del pensamiento revolucionario mediante el cual, como decía el Che, las soluciones prácticas deben ser acompañadas de la reflexión teórica, capaz de reinterpretarla en un sistema conceptual coherente.
En esta línea de pensamiento e intervención política entendemos que se inscriben las reflexiones que nos entrega Álvaro García Linera en Las tensiones creativas de la revolución. La quinta fase del proceso de cambio en Bolivia, cuya edición argentina está a cargo de los amigos de Ediciones Luxemburg.
A lo largo de su trabajo, el autor presenta las diversas fases que, a su entender, ha ido atravesando el proceso revolucionario en Bolivia conducido por el presidente Evo Morales a partir de que en diciembre de 2005 ganó las elecciones generales con el 53,7% de los votos, constituyéndose en el primer presidente electo sin acuerdos políticos con los partidos con representación parlamentaria desde la recuperación de la democracia en su país en 1982.
La elección de Evo Morales sacudió las estructuras político-burguesas del hermano país, llevando a un, hasta ese momento, negado primer plano a la mayoría indígena sojuzgada, incorporando a Bolivia al núcleo de países que en nuestra América avanzan por el camino de la emancipación.
El éxito de la opción encarnada por el Movimiento al Socialismo (MAS) y Evo Morales fue lograr una gran síntesis entre el ancestral –pero poderosamente vigente– reclamo indígena y otras corrientes políticas de carácter antineoliberal y nacionalista, todas encolumnadas tras un único proyecto político. Esa fue, sin dudas, la explicación de la emergencia del liderazgo de Evo Morales por sobre otros referentes: su capacidad para expresar políticamente a los campesinos de las regiones marginadas del interior, pero también a indígenas y mestizos urbanos incorporados a los mercados más modernos, y que en muchos casos ya han abandonado definitivamente el quechua y el aymara. En suma, pudo expre¬sar un vasto contingente social agredido por un poder dominante ancestral e inmerso a la vez en la “modernidad neoliberal”.
La convocatoria a una Convención Constituyente para refundar el país, la recuperación de la centralidad del Estado en el control de los recursos hidrocarburíferos y la aprobación de una Reforma Agraria han constituido tres pilares fundamentales de lo que el gobierno de Evo Morales y García Linera han denominado “revolución democrática y cultural”.
Como suele sucederle a todo proyecto de cambios profundos y de transformación de estructuras político-culturales, el proceso boliviano ha enfrentado enormes desafíos y resistencias por parte tanto de las viejas clases dominantes, como de sus socios imperialistas, que han visto con creciente disgusto como vastas zonas de nuestro continente se han ido transformando de patio trasero de los Estados Unidos en una zona de resquebrajamiento de su hegemonía.
En este contexto, García Linera identifica cinco fases en el proceso boliviano: la primera, el develamiento de la crisis de Estado; la segunda, el empate catastrófico; la tercera, la capacidad de movilización convertida en presencia estatal gubernamental; la cuarta, el punto de bifurcación o momento jacobino de la revolución; y la quinta y actual fase del proceso revolucionario, la emergencia de lo que el autor denomina las contradicciones creativas.
Es a esta quinta fase a la que el autor le presta especial atención en este trabajo, planteando que estas son “tensiones propias de un proceso revolucionario que tiene que afrontar problemas, contradicciones y nuevas luchas no previstas ni planificadas con anterioridad porque así son las verdaderas revoluciones”.
Estas tensiones creativas, que García Linera identifica al interior del bloque popular, son: la relación entre Estado y movimientos sociales; la flexibilidad hegemónica frente a firmeza en el núcleo social; los intereses generales frente a intereses particulares y privados; y el socialismo comunitario del Vivir Bien.
Más allá de las diversas consideraciones que puedan hacerse a la periodización del proceso boliviano y a la caracterización de las tensiones que en la actualidad enfrenta, el trabajo de García Linera posee el mérito de encarar, en tiempo real podríamos decir, una teorización sobre los desafíos políticos de la etapa en su país. Y esto lo hace, a la vez, desde el lugar de ser uno de los intelectuales más respetados del continente y como protagonista central del proceso boliviano desde su cargo de vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.
En esta particularidad, desde la que García Linera aborda la realidad boliviana, radica la originalidad e importancia de este trabajo que introduce temas de enorme trascendencia para los procesos en marcha en América del Sur.
En momentos de preparar esta presentación, pocas horas han pasado de un golpe de Estado parlamentario contra el presidente Fernando Lugo en Paraguay, en donde la resistencia al mismo comienza a organizarse.
En Bolivia, mientras tanto, una protesta policial, metodología que se está repitiendo con preocupante regularidad cuando se busca desestabilizar a un gobierno popular, busca imponerle condiciones al presidente Evo Morales en uno más de los intentos del imperialismo que, como jugador tanto externo como interno en nuestros países, no cesa en su búsqueda de horadar los procesos de emancipación.
Y es en este contexto donde la mirada planteada por García Linera sobre las tensiones que estos procesos deben enfrentar se ubica en el centro del debate y de las preocupaciones que enfrentamos todos aquellos que trabajamos en la construcción de instrumentos frentistas, amplios en su convocatoria y profundos en su contenido programático, para sostener e impulsar los procesos de segunda y definitiva independencia que van tomando cuerpo en buena parte de la región.
En nuestra opinión, el proceso boliviano se enfrenta, al igual que el conjunto de los procesos de la región, a exigencias que se han convertido en una suerte de leyes de cuyo cumplimiento depende en buena medida la posibilidad de frustrar los planes de las derechas y seguir avanzando.
La primera de ellas es ser consciente que, más allá de las importantes transformaciones realizadas por Evo Morales, igualmente está obligado a encarar en esta etapa medidas estructurales que choquen con el capitalismo boliviano.
Esta primera ley de avanzar para no retroceder se complementa con la necesidad que tienen todos los procesos del continente, sin excepción, de construir una fuerza política y social capaz de agrupar la energía de las mayorías beneficiadas y, por lo tanto, interesadas en sostener y profundizar estos cambios, fuerza vital para desbaratar los avances desestabilizadores con los que el imperio y la reacción interna tratan de frenar estos procesos, deteriorarlos y derrotarlos.
Con sus particularidades, todos nuestros países, sus gobiernos y los sectores populares enfrentan tensiones producto tanto del devenir político como de las historias y experiencias que, en gran medida, son invocadas para intentar explicar la disgregación de nuestras fuerzas.
Enfrentar estas contradicciones y superarlas con el espíritu unitario que nos inculcó el Che Guevara es el desafío principal que enfrentamos en nuestra América.
Las reflexiones de Álvaro García Linera sobre la realidad en Bolivia constituyen un insoslayable aporte en este sentido.
Patricio Echegaray
Secretario General del Partido Comunista de la Argentina
viernes, 3 de agosto de 2012
miércoles, 25 de julio de 2012
El Partido Comunista de la Argentina saluda la asociación YPF-PDVSA
El Partido Comunista de la Argentina saluda los acuerdos
entre la recientemente recuperada Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) de la
Argentina y la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Se trata de un mecanismo de cooperación e integración sudamericana que abre paso a la resolución, sin corporaciones transnacionales de por medio, de las necesidades energéticas de los proyectos de desarrollo autónomo que los pueblos logremos construir.
Ello es posible por el ejercicio activo y constante de soberanía, independencia y latinoamericanismo de la Revolución Bolivariana que encabeza el Presidente Hugo Chávez Frías y por la decisión política del gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner de recuperar el control operativo de YPF para el Estado nacional.
Oportunamente hemos señalado que la continuidad lógica de esa recuperación es la asociación de la petrolera nacional con empresas afines estatales y de nuestra región, nunca con monopolios imperialistas, que son los que siempre expoliaron a nuestras patrias y hoy están detrás de las guerras, como las de Irak y Afganistán, y ahora amenazan a Siria e Irán, para apropiarse por la fuerza de recursos estratégicos que no les pertenecen.
La asociación de YPF y PDVSA está en el camino que debemos transitar hacia la total recuperación del control sobre nuestros recursos naturales, como el resto del petróleo aun en manos privadas y extranjeras, el gas, la minería y todo recurso o empresa, que deben estar al servicio público y no de las ganancias de las corporaciones.
Se trata de un mecanismo de cooperación e integración sudamericana que abre paso a la resolución, sin corporaciones transnacionales de por medio, de las necesidades energéticas de los proyectos de desarrollo autónomo que los pueblos logremos construir.
Ello es posible por el ejercicio activo y constante de soberanía, independencia y latinoamericanismo de la Revolución Bolivariana que encabeza el Presidente Hugo Chávez Frías y por la decisión política del gobierno argentino de Cristina Fernández de Kirchner de recuperar el control operativo de YPF para el Estado nacional.
Oportunamente hemos señalado que la continuidad lógica de esa recuperación es la asociación de la petrolera nacional con empresas afines estatales y de nuestra región, nunca con monopolios imperialistas, que son los que siempre expoliaron a nuestras patrias y hoy están detrás de las guerras, como las de Irak y Afganistán, y ahora amenazan a Siria e Irán, para apropiarse por la fuerza de recursos estratégicos que no les pertenecen.
La asociación de YPF y PDVSA está en el camino que debemos transitar hacia la total recuperación del control sobre nuestros recursos naturales, como el resto del petróleo aun en manos privadas y extranjeras, el gas, la minería y todo recurso o empresa, que deben estar al servicio público y no de las ganancias de las corporaciones.
Buenos Aires,25 de julio de 2012
viernes, 20 de julio de 2012
Declaración del Partido Comunista de la Argentina
Unidad, organización y Poder Popular
La profunda crisis capitalista, que con epicentro en Europa y los EEUU derrama inevitablemente sus efectos en todo el mundo, pone en primer plano la imposibilidad manifiesta del capitalismo para siquiera menguar sus efectos sobre la sociedad. Esta situación nos impone la necesidad de avanzar firmemente en nuestro país en la construcción de una alternativa poscapitalista, en el camino de una revolución socialista de liberación nacional.
Queda claro el fracaso de las políticas de ajuste social implementadas en Europa, las cuales sólo han profundizado los efectos de la crisis y la inoperancia de los enormes salvatajes realizados a los bancos y entidades financieras, responsables directos de la crisis existente. Siguiendo las recetas habituales, los ajustes se enfocan sobre los sectores más débiles, se busca defender a toda costa que los ricos no paguen más, y se recarga la crisis sobre los más desprotegidos.
Alarma el negativo protagonismo de Alemania como gendarme disciplinador de la economía Europea en línea con el papel que juega la llamada “troika”, integrada por representantes de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional en la supervisión de los planes de ajuste y en el rescate de la banca.
Al caso de Grecia, que es un ejemplo claro de estas políticas, hoy se suma el desbarranque de la economía Española, en donde el gobierno conservador del PP sólo atina a implementar disciplinadamente los salvajes ajustes dictados por las autoridades europeas, reprimiendo a quienes se oponen a los mismos y poniendo a su país al borde de una catástrofe social.
Resultan también indisimulables los efectos de la crisis en los EEUU con fuertes consecuencias sociales y una alta desocupación que complica el panorama en medio de la campaña electoral, lo que intensifica la tendencia del imperio a aumentar su agresividad proporcionalmente al agravamiento de su crisis como se verifica de manera sumamente preocupante en la nueva ola intervencionismo y agresión contra Siria e Irán, que pone a la región al borde de una guerra de resultados catastróficos.
Esto mismo se refleja en nuestro continente. Partiendo de la valoración de los procesos de segunda independencia que buscan llevar adelante varios países de la región, debemos llamar la atención sobre las medidas que estaban tomando los EEUU para recomponer su desgastada hegemonía en nuestro continente.
En este sentido vemos como la administración Obama lleva adelante un manual de instrucciones desestabilizadoras que se suma al manto de agresión y amenaza militar en la región (IV Flota, Bases, continuidad del Plan Colombia) y el impulso de maniobras políticas como el fomento a las derechas opositoras, el hostigamiento a los gobiernos populares, golpes de Estado consumados como en Honduras y Paraguay, o fracasados como en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Un dato clave en este esquema del imperialismo es su fuerte apuesta por consolidar la posición de los países del llamado Arco del Pacifico como mecanismo de contención a los procesos emancipadores.
Resulta indispensable sostener los procesos de transformación que se vienen dando en nuestra región frente a los avances de las derechas y el imperio, y en este sentido debemos realizar todos nuestros esfuerzos para contribuir a garantizar el triunfo del presidente Chávez en las elecciones del próximo 7 de octubre, donde se juega en gran medida la suerte de los proyectos integracionistas y emancipadores de nuestra América.
Por eso los comunistas nos comprometemos a continuar y acentuar la lucha por conseguir la unidad del campo popular, por la constitución del Frente de Liberación Nacional y Social que proponemos.
Debemos reforzar el camino que tuvo un mojón fundamental en el Encuentro de Mar del Plata de fines del 2011, en donde nos reunimos para celebrar el aniversario del entierro del ALCA (en donde Kirchner jugó un gran papel en acuerdo con Chávez y Fidel y los demás presidentes progresistas de la región), y decidimos constituir un foro antiimperialista permanente entre las distintas fuerzas allí presentes. Foro que debe trabajar en nuestro país la línea que están siguiendo el ALBA, el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC como articuladores fundamentales de los procesos de integración regional que buscan fortalecer la autonomía política y económica de la región.
Nos alienta también la constitución del Frente Nacional por la Soberanía Energética, FRENASE. Este espacio está en proceso de conformación en todo el país para enfrentar uno de los desafíos más importantes que tenemos como lo es la recuperación de la Soberanía Energética para lo cual se ha dado un primer paso muy importante con la recuperación de las acciones de YPF en manos de REPSOL.
Y en este camino nos alientan especialmente las presencias y el contenido que tuvo el acto realizado en Vélez Sarsfield. Sabemos que puede haber varias interpretaciones de ese acto, pero nosotros valoramos el llamado a la unidad y a la organización hecho por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como una convocatoria a la construcción de un gran frente. Es desde esta perspectiva con la que realizamos nuestra caracterización del gobierno, de las fuerzas que lo componen y valoramos la actitud que en ese acto tuvieron los compañeros del Movimiento Evita, La Campora, la Kolina, el Frente Transversal, la CTA de los trabajadores y los diversos sectores kirchneristas que estuvieron allí presentes al igual que la importante presencia del Frente Nuevo Encuentro, espacio que integramos, que valoramos y que sabemos que es importante pero no suficiente, que debe ampliarse aún más.
Esta unidad amplia políticamente y profunda en lo programático, es la que debemos fortalecer para enfrentar las avanzadas del imperio, que intentó recientemente instalar en nuestro país una base de operaciones en la provincia del Chaco, la cual fue oportunamente rechazada por la movilización popular y el gobierno. Pero el imperio, que no cesa en presionar ante los avances alcanzados en la región, ha logrado que a través de la presión del GAFI se apruebe en nuestro país la llamada Ley Antiterrorista. Nos hemos opuesto a esta ley desde su implementación en 2007 y hoy, ante esta nueva versión de la misma, nos seguimos movilizando y hemos presentado nuevamente un proyecto de ley exigiendo su inmediata derogación.
Con este enfoque y desde nuestra cultura política, los comunistas llamamos unir fuerzas, a trabajar y a darle consistencia a la unidad de los sectores populares en un amplio Frente de carácter antiimperialista. El mismo debe contener y reconocer a las distintas identidades políticas en que se agrupan las corrientes ideológicas en la Argentina: el marxismo socialista, comunista; el nacionalismo popular revolucionario y el cristianismo revolucionario.
Esta unidad es inseparable del debate y de la disputa.
Tenemos un debate con los sectores de izquierda que sobre la base de sostener que aquí hay una lucha interburguesa atacan al gobierno argentino y a otros gobiernos progresistas latinoamericanos para terminar, como ocurrió con la 125 en el Monumento de los Españoles, con los sectores más reaccionarios del país.
Tenemos un debate también con los sectores socialdemócratas y socialcristianos agrupados en el FAP que, luego de haber coqueteado con la oligarquía por la 125, hoy, en concordancia con la debacle en que ha caído la socialdemocracia en el mundo luego de haber asumido la administración de los modelos neoliberales y los dictados del FMI desmantelando los Estados de Bienestar, han quedado encerrados en la lógica burguesa de reducir la política a un posicionamiento electoralista entre oficialismo y oposición.
La constitución del Frente que proponemos nos otorgaría indiscutiblemente más fuerza para enfrentar a la derecha, para defender lo logrado y sobre todo para avanzar decididamente sobre lo que falta, ya que solo avanzando, y avanzando firme y audazmente podremos evitar retroceder.
La necesidad de avanzar en la profundización de las transformaciones se hace evidente en el contexto de la crisis capitalista mundial y, como no podía ser de otra forma, esto comienza a generar fuertes disputas también al interior del gobierno. Se hacen cada vez más evidentes las diferencias entre los tradicionales “pejotistas” y los “kirchneristas”. Esto se manifiesta en la superficie en el conflicto desatado con Daniel Scioli, autoproclamado candidato presidencial al 2015 y favorito de los monopolios mediáticos y en el enfrentamiento con Hugo Moyano, que al igual que los llamados “gordos” de la CGT que hoy negocian con el gobierno, representan un modelo sindical burocrático y empresarial agotado que es necesario superar en esta etapa, lo que sólo será posible a partir de la construcción de un poderoso frente popular y de los trabajadores con autonomía política que impulse y sostenga las impostergables transformaciones estructurales que necesitamos.
Una de las leyes fundamentales para defender los procesos latinoamericanos, entre ellos el argentino, es el de avanzar y profundizar las transformaciones.
Hasta ahora, los procesos latinoamericanos han realizado la importante tarea de limar los perfiles más duros del neoliberalismo y esto ha sido muy importante, pero en esta nueva etapa se trata de avanzar no sólo con importantes medidas anticíclicas, sino también con medidas anti-sistema impulsando cambios estructurales, lo cual nos enfrentara a obstáculos y resistencias cada vez más duros ya que avanzar en este sentido es atacar la estructura misma del capitalismo.
Por eso necesitamos cada vez más fuerza, más unidad y más organización para alcanzar una unidad programática que, a nuestro entender, debe contener estos ejes centrales:
-Más integración de los pueblos latinoamericanos en el plano económico-político.
-Efectiva distribución de la riqueza y reforma impositiva.
-Plena recuperación de la soberanía del Estado sobre el patrimonio nacional enajenado y nuestros recursos naturales.
-Avanzar en la transformación del sistema financiero.
-Impulsar el Desarrollo rural y la Reforma Agraria
-Fortalecer la promoción de la economía social
-Profundizar la ampliación democrática
Lo que ha fracasado en la Argentina es el capitalismo, y no hay ningún tipo de capitalismo, serio o como se lo quiera llamar que nos pueda sacar de esta crisis.
Por eso planteamos avanzar en el debate sobre una sociedad poscapitalista, socialista en el sentido que lo planteaba Mariátegui, original, nunca copia, un socialismo como creación heroica de los pueblos latinoamericanos.
Este es el camino por el cual podremos avanzar hacia la solución de los problemas de nuestro pueblo.
Esto tiene como requisito insustituible la unidad y una unidad articulada, organizada, construida por abajo ya que tiene que ser una unidad en función de un nuevo tipo de poder, de poder popular.
La desunión no sólo nos amenaza con el estancamiento, sino que lo hace con algo peor que es la vuelta al pasado. Solo la unidad puede llevarnos al futuro, como decía el Che: Si supiéramos unirnos, que bello seria el futuro y que cercano.
Julio de 2012
La profunda crisis capitalista, que con epicentro en Europa y los EEUU derrama inevitablemente sus efectos en todo el mundo, pone en primer plano la imposibilidad manifiesta del capitalismo para siquiera menguar sus efectos sobre la sociedad. Esta situación nos impone la necesidad de avanzar firmemente en nuestro país en la construcción de una alternativa poscapitalista, en el camino de una revolución socialista de liberación nacional.
Queda claro el fracaso de las políticas de ajuste social implementadas en Europa, las cuales sólo han profundizado los efectos de la crisis y la inoperancia de los enormes salvatajes realizados a los bancos y entidades financieras, responsables directos de la crisis existente. Siguiendo las recetas habituales, los ajustes se enfocan sobre los sectores más débiles, se busca defender a toda costa que los ricos no paguen más, y se recarga la crisis sobre los más desprotegidos.
Alarma el negativo protagonismo de Alemania como gendarme disciplinador de la economía Europea en línea con el papel que juega la llamada “troika”, integrada por representantes de la Unión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional en la supervisión de los planes de ajuste y en el rescate de la banca.
Al caso de Grecia, que es un ejemplo claro de estas políticas, hoy se suma el desbarranque de la economía Española, en donde el gobierno conservador del PP sólo atina a implementar disciplinadamente los salvajes ajustes dictados por las autoridades europeas, reprimiendo a quienes se oponen a los mismos y poniendo a su país al borde de una catástrofe social.
Resultan también indisimulables los efectos de la crisis en los EEUU con fuertes consecuencias sociales y una alta desocupación que complica el panorama en medio de la campaña electoral, lo que intensifica la tendencia del imperio a aumentar su agresividad proporcionalmente al agravamiento de su crisis como se verifica de manera sumamente preocupante en la nueva ola intervencionismo y agresión contra Siria e Irán, que pone a la región al borde de una guerra de resultados catastróficos.
Esto mismo se refleja en nuestro continente. Partiendo de la valoración de los procesos de segunda independencia que buscan llevar adelante varios países de la región, debemos llamar la atención sobre las medidas que estaban tomando los EEUU para recomponer su desgastada hegemonía en nuestro continente.
En este sentido vemos como la administración Obama lleva adelante un manual de instrucciones desestabilizadoras que se suma al manto de agresión y amenaza militar en la región (IV Flota, Bases, continuidad del Plan Colombia) y el impulso de maniobras políticas como el fomento a las derechas opositoras, el hostigamiento a los gobiernos populares, golpes de Estado consumados como en Honduras y Paraguay, o fracasados como en Venezuela, Ecuador y Bolivia. Un dato clave en este esquema del imperialismo es su fuerte apuesta por consolidar la posición de los países del llamado Arco del Pacifico como mecanismo de contención a los procesos emancipadores.
Resulta indispensable sostener los procesos de transformación que se vienen dando en nuestra región frente a los avances de las derechas y el imperio, y en este sentido debemos realizar todos nuestros esfuerzos para contribuir a garantizar el triunfo del presidente Chávez en las elecciones del próximo 7 de octubre, donde se juega en gran medida la suerte de los proyectos integracionistas y emancipadores de nuestra América.
Por eso los comunistas nos comprometemos a continuar y acentuar la lucha por conseguir la unidad del campo popular, por la constitución del Frente de Liberación Nacional y Social que proponemos.
Debemos reforzar el camino que tuvo un mojón fundamental en el Encuentro de Mar del Plata de fines del 2011, en donde nos reunimos para celebrar el aniversario del entierro del ALCA (en donde Kirchner jugó un gran papel en acuerdo con Chávez y Fidel y los demás presidentes progresistas de la región), y decidimos constituir un foro antiimperialista permanente entre las distintas fuerzas allí presentes. Foro que debe trabajar en nuestro país la línea que están siguiendo el ALBA, el MERCOSUR, la UNASUR y la CELAC como articuladores fundamentales de los procesos de integración regional que buscan fortalecer la autonomía política y económica de la región.
Nos alienta también la constitución del Frente Nacional por la Soberanía Energética, FRENASE. Este espacio está en proceso de conformación en todo el país para enfrentar uno de los desafíos más importantes que tenemos como lo es la recuperación de la Soberanía Energética para lo cual se ha dado un primer paso muy importante con la recuperación de las acciones de YPF en manos de REPSOL.
Y en este camino nos alientan especialmente las presencias y el contenido que tuvo el acto realizado en Vélez Sarsfield. Sabemos que puede haber varias interpretaciones de ese acto, pero nosotros valoramos el llamado a la unidad y a la organización hecho por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como una convocatoria a la construcción de un gran frente. Es desde esta perspectiva con la que realizamos nuestra caracterización del gobierno, de las fuerzas que lo componen y valoramos la actitud que en ese acto tuvieron los compañeros del Movimiento Evita, La Campora, la Kolina, el Frente Transversal, la CTA de los trabajadores y los diversos sectores kirchneristas que estuvieron allí presentes al igual que la importante presencia del Frente Nuevo Encuentro, espacio que integramos, que valoramos y que sabemos que es importante pero no suficiente, que debe ampliarse aún más.
Esta unidad amplia políticamente y profunda en lo programático, es la que debemos fortalecer para enfrentar las avanzadas del imperio, que intentó recientemente instalar en nuestro país una base de operaciones en la provincia del Chaco, la cual fue oportunamente rechazada por la movilización popular y el gobierno. Pero el imperio, que no cesa en presionar ante los avances alcanzados en la región, ha logrado que a través de la presión del GAFI se apruebe en nuestro país la llamada Ley Antiterrorista. Nos hemos opuesto a esta ley desde su implementación en 2007 y hoy, ante esta nueva versión de la misma, nos seguimos movilizando y hemos presentado nuevamente un proyecto de ley exigiendo su inmediata derogación.
Con este enfoque y desde nuestra cultura política, los comunistas llamamos unir fuerzas, a trabajar y a darle consistencia a la unidad de los sectores populares en un amplio Frente de carácter antiimperialista. El mismo debe contener y reconocer a las distintas identidades políticas en que se agrupan las corrientes ideológicas en la Argentina: el marxismo socialista, comunista; el nacionalismo popular revolucionario y el cristianismo revolucionario.
Esta unidad es inseparable del debate y de la disputa.
Tenemos un debate con los sectores de izquierda que sobre la base de sostener que aquí hay una lucha interburguesa atacan al gobierno argentino y a otros gobiernos progresistas latinoamericanos para terminar, como ocurrió con la 125 en el Monumento de los Españoles, con los sectores más reaccionarios del país.
Tenemos un debate también con los sectores socialdemócratas y socialcristianos agrupados en el FAP que, luego de haber coqueteado con la oligarquía por la 125, hoy, en concordancia con la debacle en que ha caído la socialdemocracia en el mundo luego de haber asumido la administración de los modelos neoliberales y los dictados del FMI desmantelando los Estados de Bienestar, han quedado encerrados en la lógica burguesa de reducir la política a un posicionamiento electoralista entre oficialismo y oposición.
La constitución del Frente que proponemos nos otorgaría indiscutiblemente más fuerza para enfrentar a la derecha, para defender lo logrado y sobre todo para avanzar decididamente sobre lo que falta, ya que solo avanzando, y avanzando firme y audazmente podremos evitar retroceder.
La necesidad de avanzar en la profundización de las transformaciones se hace evidente en el contexto de la crisis capitalista mundial y, como no podía ser de otra forma, esto comienza a generar fuertes disputas también al interior del gobierno. Se hacen cada vez más evidentes las diferencias entre los tradicionales “pejotistas” y los “kirchneristas”. Esto se manifiesta en la superficie en el conflicto desatado con Daniel Scioli, autoproclamado candidato presidencial al 2015 y favorito de los monopolios mediáticos y en el enfrentamiento con Hugo Moyano, que al igual que los llamados “gordos” de la CGT que hoy negocian con el gobierno, representan un modelo sindical burocrático y empresarial agotado que es necesario superar en esta etapa, lo que sólo será posible a partir de la construcción de un poderoso frente popular y de los trabajadores con autonomía política que impulse y sostenga las impostergables transformaciones estructurales que necesitamos.
Una de las leyes fundamentales para defender los procesos latinoamericanos, entre ellos el argentino, es el de avanzar y profundizar las transformaciones.
Hasta ahora, los procesos latinoamericanos han realizado la importante tarea de limar los perfiles más duros del neoliberalismo y esto ha sido muy importante, pero en esta nueva etapa se trata de avanzar no sólo con importantes medidas anticíclicas, sino también con medidas anti-sistema impulsando cambios estructurales, lo cual nos enfrentara a obstáculos y resistencias cada vez más duros ya que avanzar en este sentido es atacar la estructura misma del capitalismo.
Por eso necesitamos cada vez más fuerza, más unidad y más organización para alcanzar una unidad programática que, a nuestro entender, debe contener estos ejes centrales:
-Más integración de los pueblos latinoamericanos en el plano económico-político.
-Efectiva distribución de la riqueza y reforma impositiva.
-Plena recuperación de la soberanía del Estado sobre el patrimonio nacional enajenado y nuestros recursos naturales.
-Avanzar en la transformación del sistema financiero.
-Impulsar el Desarrollo rural y la Reforma Agraria
-Fortalecer la promoción de la economía social
-Profundizar la ampliación democrática
Lo que ha fracasado en la Argentina es el capitalismo, y no hay ningún tipo de capitalismo, serio o como se lo quiera llamar que nos pueda sacar de esta crisis.
Por eso planteamos avanzar en el debate sobre una sociedad poscapitalista, socialista en el sentido que lo planteaba Mariátegui, original, nunca copia, un socialismo como creación heroica de los pueblos latinoamericanos.
Este es el camino por el cual podremos avanzar hacia la solución de los problemas de nuestro pueblo.
Esto tiene como requisito insustituible la unidad y una unidad articulada, organizada, construida por abajo ya que tiene que ser una unidad en función de un nuevo tipo de poder, de poder popular.
La desunión no sólo nos amenaza con el estancamiento, sino que lo hace con algo peor que es la vuelta al pasado. Solo la unidad puede llevarnos al futuro, como decía el Che: Si supiéramos unirnos, que bello seria el futuro y que cercano.
Julio de 2012
lunes, 16 de julio de 2012
Fidel Castro Guerrillero del Tiempo
Compartimos la presentación a la edición argentina de Fidel Castro Guerrillero del Tiempo.
El pensamiento y el espíritu del guerrillero del tiempo
Patricio Echegaray*
La obra que el lector tiene en sus manos constituye un hito fundamental en la historia del pensamiento revolucionario. Las conversaciones que su autora, Katiuska Blanco, sostuvo con el Comandante Fidel Castro Ruz son el origen de Fidel Castro Ruz, Guerrillero del Tiempo, biografía del líder cubano que abarca desde la infancia de Fidel en la casa de Birán hasta diciembre de 1958, momentos previos al triunfo de la revolución. Tenemos el honor de presentar por medio de Cartago Ediciones la edición argentina de sus dos primeros tomos.
A lo largo de estas páginas, en un relato en el cual hace gala de una memoria envidiable, Fidel Castro vuelve la mirada sobre acontecimientos lejanos en el tiempo, que sirven para descubrir en su lectura los cimientos sobre los cuales se irguió la figura de uno de los líderes revolucionarios más importantes de la historia.
En la detallada descripción de estos años, nos encontramos ante la fuerza del pensamiento y del espíritu del hombre que, asaltando el cuartel Moncada, abrió los procesos de segunda independencia americana al punto de que supo transformarse de acusado en acusador y plasmó, en La historia me absolverá, el programa actual para la liberación de nuestros pueblos.
Consecuente con esta línea acción, Fidel fue uno de los principales impulsores de los sucesos de Mar del Plata, donde en el año 2005 se logró impedir la maniobra del imperio que buscaba imponer el ALCA, abriendo un proceso de aceleración en la integración de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.
A medida que avanzamos en la lectura verificamos que nada de esto fue obra de la casualidad, que estamos frente al estadista y revolucionario que logró volver inseparables en su país los conceptos de patria y socialismo, frente a quien mejor ha comprendido la esencia del monstruo imperialista y lo enfrentó, saliendo airoso de los ataques de las últimas quince administraciones de los EE.UU, a las que confrontó al frente del heroico pueblo cubano en todos los terrenos, derrotándolo en Playa Girón, soportando el bloqueo y resistiendo hasta el día de hoy.
Es quien con sus reflexiones continúa iluminando los procesos de liberación y emancipación que han tomado un nuevo aire en la región, poniendo en práctica su concepción de que la solidaridad internacionalista es un principio inalienable y, desde esa convicción, continúa expresando su afecto por la Argentina y manteniéndose firme en su solidaridad con nuestros reclamos por Malvinas.
Fidel es el hombre que nos alertó y nos ayudó a luchar contra la deuda externa, entendiéndola como un arma más del arsenal de los poderosos contra nuestros pueblos. Quien supo ver en profundidad la crisis que enfrentaba el capitalismo, y no dudó en caracterizarla como la crisis civilizatoria de una sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre.
Consciente de esto, es quien nos ha convocado a librar la batalla de ideas y quien dando ejemplo de consecuencia con los intereses de su propio pueblo nos impulsa a ser fieles en la lucha por la liberación nacional y social.
Como precursor e impulsor de estos procesos, al mismo tiempo que celebra los avances de nuestra región en sus intentos por romper con el Consenso de Washington y dejar atrás el lastre neoliberal, nos dice que todo proceso de liberación nacional enfrenta los límites del sistema capitalista y necesita debatir sobre la necesidad de una perspectiva poscapitalista, el comunismo.
Sin embargo, nos animamos a decir que nunca fue tan grande y digno de admiración como cuando ante la derrota del llamado socialismo real, se puso al frente de quienes en cualquier lugar del mundo alzamos nuestra voz y enfrentamos la contrarrevolución conservadora y sus soberbias pretensiones de declarar el “fin de la historia” y celebrar los funerales del marxismo y las revoluciones.
Fidel nos advirtió tempranamente de que tras la agresividad y la soberbia imperial asomaba la crisis del sistema capitalista, y que éste no tiene respuesta estratégica para los problemas energéticos, económicos, ecológicos y financieros que amenazan la salud del planeta y ponen en peligro a la propia humanidad.
Es el hombre que nos enseñó que la dignidad de nuestros pueblos y el ejemplo de líderes como José Martí, Ernesto Che Guevara y los héroes de la primera independencia son un arma esencial en los procesos de liberación nacional y social.
Hoy aseguramos que su ejemplo y su dignidad representan un luminoso faro con el cual nos guiamos en el camino de la revolución y la liberación de nuestros pueblos.
Finalmente, queremos agradecer a todos quienes han hecho posible la publicación de esta obra y dejar constancia de que nos sentimos emocionados y conmovidos por la distinción que el Comandante Fidel Castro Ruz ha tenido al confiarnos la publicación de su edición argentina.
* Secretario General del Partido Comunista de la Argentina.
Para adquirir el libro pueden ingresar en http://www.club-libro.com.ar/
El pensamiento y el espíritu del guerrillero del tiempo
Patricio Echegaray*
La obra que el lector tiene en sus manos constituye un hito fundamental en la historia del pensamiento revolucionario. Las conversaciones que su autora, Katiuska Blanco, sostuvo con el Comandante Fidel Castro Ruz son el origen de Fidel Castro Ruz, Guerrillero del Tiempo, biografía del líder cubano que abarca desde la infancia de Fidel en la casa de Birán hasta diciembre de 1958, momentos previos al triunfo de la revolución. Tenemos el honor de presentar por medio de Cartago Ediciones la edición argentina de sus dos primeros tomos.
A lo largo de estas páginas, en un relato en el cual hace gala de una memoria envidiable, Fidel Castro vuelve la mirada sobre acontecimientos lejanos en el tiempo, que sirven para descubrir en su lectura los cimientos sobre los cuales se irguió la figura de uno de los líderes revolucionarios más importantes de la historia.
En la detallada descripción de estos años, nos encontramos ante la fuerza del pensamiento y del espíritu del hombre que, asaltando el cuartel Moncada, abrió los procesos de segunda independencia americana al punto de que supo transformarse de acusado en acusador y plasmó, en La historia me absolverá, el programa actual para la liberación de nuestros pueblos.
Consecuente con esta línea acción, Fidel fue uno de los principales impulsores de los sucesos de Mar del Plata, donde en el año 2005 se logró impedir la maniobra del imperio que buscaba imponer el ALCA, abriendo un proceso de aceleración en la integración de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe.
A medida que avanzamos en la lectura verificamos que nada de esto fue obra de la casualidad, que estamos frente al estadista y revolucionario que logró volver inseparables en su país los conceptos de patria y socialismo, frente a quien mejor ha comprendido la esencia del monstruo imperialista y lo enfrentó, saliendo airoso de los ataques de las últimas quince administraciones de los EE.UU, a las que confrontó al frente del heroico pueblo cubano en todos los terrenos, derrotándolo en Playa Girón, soportando el bloqueo y resistiendo hasta el día de hoy.
Es quien con sus reflexiones continúa iluminando los procesos de liberación y emancipación que han tomado un nuevo aire en la región, poniendo en práctica su concepción de que la solidaridad internacionalista es un principio inalienable y, desde esa convicción, continúa expresando su afecto por la Argentina y manteniéndose firme en su solidaridad con nuestros reclamos por Malvinas.
Fidel es el hombre que nos alertó y nos ayudó a luchar contra la deuda externa, entendiéndola como un arma más del arsenal de los poderosos contra nuestros pueblos. Quien supo ver en profundidad la crisis que enfrentaba el capitalismo, y no dudó en caracterizarla como la crisis civilizatoria de una sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre.
Consciente de esto, es quien nos ha convocado a librar la batalla de ideas y quien dando ejemplo de consecuencia con los intereses de su propio pueblo nos impulsa a ser fieles en la lucha por la liberación nacional y social.
Como precursor e impulsor de estos procesos, al mismo tiempo que celebra los avances de nuestra región en sus intentos por romper con el Consenso de Washington y dejar atrás el lastre neoliberal, nos dice que todo proceso de liberación nacional enfrenta los límites del sistema capitalista y necesita debatir sobre la necesidad de una perspectiva poscapitalista, el comunismo.
Sin embargo, nos animamos a decir que nunca fue tan grande y digno de admiración como cuando ante la derrota del llamado socialismo real, se puso al frente de quienes en cualquier lugar del mundo alzamos nuestra voz y enfrentamos la contrarrevolución conservadora y sus soberbias pretensiones de declarar el “fin de la historia” y celebrar los funerales del marxismo y las revoluciones.
Fidel nos advirtió tempranamente de que tras la agresividad y la soberbia imperial asomaba la crisis del sistema capitalista, y que éste no tiene respuesta estratégica para los problemas energéticos, económicos, ecológicos y financieros que amenazan la salud del planeta y ponen en peligro a la propia humanidad.
Es el hombre que nos enseñó que la dignidad de nuestros pueblos y el ejemplo de líderes como José Martí, Ernesto Che Guevara y los héroes de la primera independencia son un arma esencial en los procesos de liberación nacional y social.
Hoy aseguramos que su ejemplo y su dignidad representan un luminoso faro con el cual nos guiamos en el camino de la revolución y la liberación de nuestros pueblos.
Finalmente, queremos agradecer a todos quienes han hecho posible la publicación de esta obra y dejar constancia de que nos sentimos emocionados y conmovidos por la distinción que el Comandante Fidel Castro Ruz ha tenido al confiarnos la publicación de su edición argentina.
* Secretario General del Partido Comunista de la Argentina.
Para adquirir el libro pueden ingresar en http://www.club-libro.com.ar/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)